
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras.
Sociedad01/05/2024Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes llegados de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso» (la frase se atribuye a Thomas Embling, médico, activista social y parlamentario del Estado australiano de Victoria).
El 1º de mayo de 1886, fecha que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas que se extendió hasta el 4 de ese mes, cuando se produjo la Revuelta de Haymarket que terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.
En Argentina florecía la prensa obrera con sus dos grandes exponentes La Vanguardia, el periódico socialista fundado en 1894 y La Protesta, la voz de los anarquistas, que comenzó a editarse en 1897, un año después que Juan Bautista Justo fundara el Partido Socialista. La idea de una central única de trabajadores se concretó en mayo de 1901 con la creación de la Federación Obrera Argentina, la FOA, que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.
Por entonces ya se habían desarrollado en la Argentina varios conflictos de importancia, aún anteriores al de los Mártires de Chicago. Tal fue el caso ocurrido en Rosario en 1877, cuando los aguateros dejaron sin abastecer la ciudad durante varios días. La Unión Obrera Tipográfica, en 1878, fue el primer sindicato en convocar a un paro. No faltaron tampoco reclamos como el de los empleados de comercio que pedían el descanso dominical, y los de, entre otros, los albañiles, los cigarreros, las costureras y los yeseros.
El gobierno conservador del general Roca comenzó a preocuparse y promovió la aprobación de un proyecto de ley presentado en 1899 por el inspirado senador Miguel Cané. El 22 de noviembre de 1902, la iniciativa del autor de Juvenilia quedó convertida en la ley 4144, conocida como «de Residencia». Contrariando hasta el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional, permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados «indeseables», es decir, militantes sindicales y sociales.
Las condiciones miserables de vida continuaron y se agravaron y, pese a la represiva ley 4144, el movimiento obrero reaccionó enérgicamente y decretó a principios de noviembre de 1902, a través de la FOA, la primera huelga general de la historia argentina.
Al año siguiente, los representantes del incipiente movimiento obrero argentino se reunieron en el Prado Español y decidieron conmemorar en adelante el 1º de mayo en nuestro país. Aquel 1 de mayo de 1890 los trabajadores reclamaron por el aumento de salarios y que la jornada laboral se reduzca a ocho horas. El revuelo fue tal, que cientos de los asistentes al día del trabajador fueron notificados al día siguiente de que habían perdido su pago del día por ausentarse a su trabajo.
Entre 1880 y 1901 se multiplicaron las sociedades de resistencias, se fundaron numerosos gremios, como el de los panaderos, aquellos que estigmatizaban a los curas y a los militares desde algo tan cotidiano y masivo como las facturas, bautizándolas con nombres como «sacramentos», «bolas de fraile», «vigilantes», «cañoncitos», «bombas de crema» y «suspiros de monja».
La primera década del siglo XX estuvo marcada por la acción sindical anarquista y la acción política del socialismo. Por aquellos años las ideas brotaban como de un manantial que se expresaba en el notable crecimiento de la difusión de los periódicos anarcosindicalistas, la fundación de bibliotecas y de las «Escuelas Modernas», que refutaban los conceptos y los contenidos de la educación oficial y capitalista; las huelgas generales y las grandes movilizaciones obreras. La rebelión en el «Granero del Mundo» parecía imparable.
El acto del 1º de Mayo de 1905 se realizó frente al Teatro Colón y mientras estaban haciendo uso de la palabra los oradores, el gobierno lanzó un escuadrón de 120 policías a caballo, los famosos «cosacos», contra la multitud, mientras que un escuadrón de bomberos policiales la atacó por otro frente. Sobre la plaza Lavalle quedaron tendidos cuatro muertos y más de cincuenta heridos. Los detenidos se contaron por centenas.
Un informe policial da cuenta de la detención de un obrero anarquista al que se lo encontró «famélico, en grave estado de desnutrición». El oficial escribiente detallaba que entre las pertenencias del detenido se encontraron 100 pesos y que al ser interrogado se le preguntó por qué no había usado parte de ese dinero para alimentarse; el detenido contestó con toda su poderosa y ejemplar humildad: «esa plata es del sindicato, de mis compañeros que tienen tanto hambre como yo pero dan lo poco que tienen para la causa redentora de la humanidad, para que sus hijos vivan un mundo que merezca ser vivido».
La ley que declaró feriado nacional el 1 de mayo fue impulsada en 1924 por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear y aprobada en 1925. Señalaba que esa conmemoración, auspiciada por el Estado implicaba que «era deber de los poderes públicos propender a que fuese ese día sereno y auspicioso, de solidaridad social y paz espiritual».
En la misma época se produjeron las huelgas de la «Patagonia Rebelde» a las que el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen respondió con una masacre. El giro dado por Alvear hizo que el propio Yrigoyen en 1929 aceptara la instrumentación de la jornada de ocho horas que ya a comienzos de siglo aplicara Horacio Anasagasti en su fábrica de autos y el 28 de abril de 1930 el presidente Hipólito Yrigoyen instituyó el primero de mayo como «fiesta del trabajo en toda la nación».
En 1946, Perón convirtió al 1 de mayo en una jornada de festejos. Él informaba a la multitud de sus logros y ésta le respondía agradecida con sus vítores. Fue el final de las batallas callejeras que se daban entre trabajadores y fuerzas represoras, pero la conmemoración tuvo también sus retrocesos, como cuando fuera prohibida en 1966 por Juan Carlos Onganía.
En las últimas décadas el Día del Trabajo se ha convertido en un día festivo, perdiendo su carácter de obrero y reivindicativo para ser un día de descanso.
En la Argentina de 2024 con un 50 % de trabajadores informales, con obreros que percibiendo sueldos formales no llegan a fin de mes, caída de la actividad industrial y comercial que genera grandes masas de desocupados, con un gobierno que transfiere a los grandes grupos la riqueza nacional, la que intenta abultar con la aprobación de una legislación que vuelve a poner en una situación de explotación como lo era a fines del siglo XIX y XX, deberán los trabajadores y las trabajadoras retomar las luchas de aquellos mártires en defensa de una vida digna
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
Recuerdos, anécdotas, reencuentros, emociones atravesaron la celebración del 50º aniversario del Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario (IAS) de Colonia Vignaud
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe