
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Qué especies utilizar para reforestar un campo en el centro-este de la provincia. Realizaron ensayos para la reforestación de los campos en el centro este de Córdoba
Productivas10/04/2024Los mismos fueron realizados en el marco del plan provincial agroforestal a los fines de brindar desde el el ministerio de Bioagroindustria recomendaciones para el cumplimiento de la ley provincial
Los objetivos fueron evaluar la supervivencia y crecimiento de especies leñosas nativas, evaluar la tolerancia de diferentes especies nativas a la deriva de fitosanitarios y a condiciones de salinidad y/o anegamiento del suelo, evaluar el cambio en la biodiversidad asociada a los plantines y el potencial de fijación de carbono de las especies nativas consideradas, algunos de cuales aún están en proceso.
Las especies leñosas nativas que se recomiendan plantar, dependerán de las condiciones del área de plantación. En bordes de camino o márgenes del campo: Cina-cina (Parkinsonia aculeata) y Algarrobo blanco (Neltuma alba) tuvieron la mejor supervivencia (mayor al 80%).
También se recomienda arbustivas, como palo amarillo (Aloysia grattisima), espinillo (Vachellia caven), sen de campo (Senna corymbosa), tala (Celtis ehrenbergiana), moradillo (Schinus fasciculata), lagaña de perro (Erythrostemon gilliesii) que a los 6 meses mostraron una supervivencia mayor al 60%.
En bajos salinos y salino-sódicos, las especies recomendadas son chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo blanco, cina-cina y espinillo. Todas con una supervivencia mayor al 80%.
Particularmente en el caso de los bajos salinos, las experiencias sin riego muestran un alto nivel de supervivencia, hasta el 93%, con estas especies.
La altura mínima recomendada del plantín al momento de la plantación puede variar en un rango de 25-55 cm. Por debajo de esa altura, la supervivencia se reduce significativamente. Por encima de los 55 cm se corre el riesgo de enrulamiento de raíces debido a un escaso volumen de suelo en la maceta o tubete.
Se recomienda plantar de octubre a marzo, durante la temporada de lluvias, preferentemente luego de que las primeras lluvias logren acumular humedad en los primeros 50 cm de suelo.
En el momento de la plantación se recomienda hacer un riego de asiento de 10 litros de agua por plantín. Luego no es necesario incorporar más agua.
El riego puede hacerse de la siguiente manera: cinco litros en la cazuela antes de plantar, y cinco litros luego de plantado.
Las especies nativas recomendadas están adaptadas a sobrevivir a la estacionalidad climática marcada, tolerando períodos de déficit hídrico.
El uso de protectores es fundamental para asegurar la supervivencia de los plantines en su fase de establecimiento inicial (6 meses).
Los protectores pueden ser de distintos materiales. Lo que dieron mejores resultados en los ensayos fueron placas de madera (35 x 50 cm) previamente humedecidas (24-48 h), las cuales se pliegan alrededor del fuste/tronco al momento de colocarlas.
Otra alternativa es la confección de protectores de material de silobolsa sin uso o virgen que, si bien son plásticos, se reutiliza un material que normalmente es descartado en los campos agrícolas.
Se probaron protectores de cartón, pero no dieron buenos resultados.
En todos los casos, se recomienda colocar un tutor que acompañe al protector en el momento de la plantación para asegurar que no se caiga, vuele o pierda.
Cuidados de
la plantación
La idea de utilizar especies nativas es justamente debido a que no requieren manejo o cuidados posteriores a la plantación. Es decir que, no es necesario regar ni cortar o desmalezar alrededor de los plantines.
Sin embargo, se puede realizar un reemplazo de protectores o tutores en el caso de ser necesario.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
Campaña de prevención contra el cáncer de colon llevará a cabo Lalcec Morteros el jueves 15 de mayo
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.