
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El ministro de la Defensa de la Nación fue denunciado ante la ONU por la legisladora porteña de Unión por la Patria Victoria Montenegro
Pais07/04/2024El ministro de Defensa, Luis Petri, fue denunciado por la legisladora porteña de Unión por la Patria Victoria Montenegro, ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), por haber ordenado el desmantelamiento del área de su cartera que investigaba los crímenes cometidos durante la última dictadura.
A finales de marzo, Lucas Erbes, director nacional de Derechos Humanos, informó que diez de los trece trabajadores del área estaban despedidos y que el Gobierno iba a derogar las resoluciones que habían creado.
Los equipos de relevamiento y análisis (ERyA) de los archivos de las Fuerzas Armadas fueron creados en el año 2010 y funcionaron durante catorce años, realizando más de 170 informes en las causas de lesa humanidad.
Montenegro, que preside la comisión de Derechos Humanos en la Legislatura de la Ciudad, le pidió al Relator Especial de las Naciones Unidas, Fabián Salvioli, su intervención en el caso porque «la desaparición de los ERyA entorpecería no solo las investigaciones judiciales sino también el acceso a la verdad».
Por el momento, las propias Fuerzas Armadas son las que deben responder a los requerimientos de la justicia, lo que posiblemente «dé lugar a la aparición de solidaridad con quienes están siendo investigados».
«Al vaciar de técnicos y técnicas a los equipos, se les obstruye la capacidad de trabajo y entorpece el acceso a los documentos y archivos que integran el acervo documental del Ministerio con las mismas consecuencias», expresó Montenegro.
Asimismo, la legisladora declaró que desmantelar esa área «impacta directamente en el derecho de las víctimas directas, de sus familias y de la sociedad en general», respecto a conocer la verdad e investigar, juzgar y sancionar de una forma «adecuada» a los responsables.
«La construcción de la memoria colectiva es esencial para la prevención de la repetición de los delitos de lesa humanidad», añadió Montenegro.
Por el momento, hay 17 juicios en trámite y 62 causas con requerimiento de elevación a juicio; además quedan por identificar centenares de perpetradores, encontrar restos de las víctimas y restituir las identidades de más de 300 niños nacidos en cautiverio o apropiados en sus primeros meses de vida.
Paralelamente, Montenegro junto a su par Alejandrina Barry del Frente de Izquierda de los Trabajadores, denunciaron que el gobierno de Javier Milei «busca obstaculizar el avance de los juicios» mientras «llama a la reconciliación» con las Fuerza Armadas.
Por su parte, el fiscal federal Miguel Palazzani envió un oficio para que Petri se abstenga de tomar cualquier medida que pueda poner en riesgo el acervo documental de las Fuerzas Armadas.
«Hay una definición política del presidente Milei y la vicepresidenta Villarruel de reescribir la historia argentina. Ellos tienen una interpretación de que lo actuado durante la última dictadura fue un enfrentamiento. Es parte de una historia que nosotros como pueblo ya superamos», concluyó Montenegro.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.