
El gobierno de Milei expropió un edificio de Madres de Plaza de Mayo en Caballito
Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación




El ministro de la Corte Suprema resaltó la necesidad de crear una agencia nacional para luchar contra ese crimen. Avaló las medidas que tomó el Gobierno nacional junto con la provincia de Santa Fe por la situación que vive Rosario.
Pais12/03/2024
Redacción Regionalisimo
(Infobae) La violencia narco que se profundizó en los últimos días en Rosario tiene en vilo tanto al Gobierno nacional como al de la provincia de Santa Fe, y la situación ha generado una fuerte preocupación en todo el ámbito nacional. En ese marco, Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, advirtió hoy que el problema con ese delito “es nacional”, avaló las medidas adoptadas recientemente y volvió a resaltar la necesidad de crear una agencia nacional independiente del poder político de turno que enfrente el tema con una mirada integral.
Los sucesos de la última semana, en la que cuatro personas fueron asesinadas “al azar”, no registran antecedentes en la ciudad santafesina: implica una declaración de guerra de las bandas narcos contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Justicia provincial, Pablo Coloccini. “Esta guerra no es por territorio, estando unidos vamos a matar más inocentes por año”, avisaron en un mensaje dejado tras uno de los crímenes de los últimos días.
Ante ese panorama, Lorenzetti fue contundente en su análisis sobre lo que vive particularmente esa ciudad, pero aclaró que no se trata de un problema local. “Este problema tiene varias facetas, muchas causas. No se puede atacar solo una ciudad cuando en realidad es un problema nacional”, afirmó.
Durante una entrevista en Radio Mitre, el magistrado advirtió que en Argentina “hay un crimen organizado y un Estado desorganizado”, y que por eso es necesario tomar acciones integrales que abarquen cada faceta del delito. Para eso, propuso crear una agencia independiente de los gobiernos de turno, algo que la Corte Suprema pidió en un fallo de 2009.
“Hay que ir a cuestiones muy concretas: desde la Corte, en una sentencia de 2009, exhortamos a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes. Tiene que tener una independencia respecto de las elecciones, donde cambian los ministros, los presidentes. La lucha contra el narcotráfico tiene que estar en una agencia independiente de los cambios de autoridades. Este es un gran momento porque hay voluntad para luchar contra el narcotráfico. Es un buen momento para convocar que se haga una agencia”, dijo Lorenzetti.
“Hay un circuito que viene de la frontera, necesitamos cubrir las fronteras, pero hay juzgados en la frontera que están vacantes. Y hay una legislación necesaria como la que se propuso ahora que es adecuada, transformar el sistema de jurisdicciones. Hay que transformar esto para que un juez, y sobre todo las autoridades que actúan de manera represiva, puedan actuar en diferentes jurisdicciones. Cuando uno ataca a un lugar, se mudan a otro. Todo esto requiere una organización y una legislación que ataque a la organización. Todo esto no se puede hacer reactivamente. Cuando uno ve la historia desde 2009 en adelante, son altibajos”, añadió.
Lorenzetti explicó que “la agencia tiene que estar integrada por varios organismos”, y aseguró que “el circuito de dinero es clave”. “Si se desarma eso, se pierde el incentivo para el delito. Por eso hay que integrar a la UIF, tenemos un apoyo importante con el GAFI. Tiene que estar AFIP y la Aduana, por todo el tema de puertos. Y tiene que haber también integrada la inteligencia, el análisis de los datos”, dijo. Además, puso el foco en el sistema carcelario, y aseguró que “el Servicio Penitenciario funciona realmente mal”.
El magistrado también avaló las medidas impulsadas tanto por el Gobierno nacional como por la provincia de Santa Fe, como “la saturación, llenar de fuerzas de seguridad y tratar de solucionar el tema”, aunque advirtió que “el problema es muchísimo más amplio, que es cómo se sostiene esto en el tiempo”.
Tras el espeluznante crimen de Bruno Bussanich, un playero de 25 años que fue asesinado a sangre fría, en un hecho que quedó captado por las cámaras de seguridad de la estación de servicio en la que trabajaba, la Casa Rosada anunció la conformación de un “comité de crisis” para intervenir la ciudad con las fuerzas federales, con asistencia de las Fuerzas Armadas. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se instaló este lunes en territorio rosarino para encabezar la ayuda del Gobierno y recibir al primer contingente de uniformados. Bullrich decidió pasar la noche en esa ciudad.
Hasta el fin de semana, la funcionaria y Pullaro habían tenido algunas diferencias en la metodología de la lucha contra el crimen organizado. Desde el lanzamiento del Operativo Bandera, destinado, en los papeles, al refuerzo del personal federal y a la coordinación con las fuerzas provinciales, hasta la promoción de los controles carcelarios al estilo salvadoreño, una publicidad que humilló a los narcotraficantes. Y que, según trascendió de manera subterránea, no tuvo el visto bueno de la ministra Bullrich.
“Acá lo que hay realmente es dolor humano concreto: hay asesinatos, amenazas y miedo generalizado, miedo de las víctimas, de los que pueden ser víctimas, miedo por el futuro. Y a eso se agrega la frustración y el escepticismo porque llevamos años en los que estas medidas que se anuncian nunca se terminan de concretar. Los problemas no se resuelven, se trasladan de año a año. Esto llegó a un punto muy grave que puede llegar a cambiar la identidad de nuestros país y nuestras ciudades, en Rosario se ve con claridad pero no es el único lugar. Tenemos que hacer un gran llamado a una acción muy concreto a una política de Estado”, apuntó hoy Lorenzetti.
“El tema se está agravando en todo el país. Esto es un problema nacional”, cerró el juez.

Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revela que, entre 2015 y la actualidad, la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento y la fuga de divisas consolidaron una transferencia histórica de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía. El capital financiero, energético y agroexportador ampliaron sus ganancias a partir de este modelo

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

Lo hizo el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario al dar a conocer veredicto en el juicio por los delitos cometidos contra trabajadores metalúrgicos en 1975 en Villa Constitución. La decisión causó estupor y enojo entre los sobrevivientes,

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Un contingente viajó a Villa Concepción del Tío y hoy otro visita Altos de Chipión. Se concreta mediante un programa intermunicipal

Un lesionando en un choque entre dos autos en el acceso sur a Morteros. En uno de los autos se movilizaban tres vendedores ambulantes

Un hombre sufrió lesiones de gravedad al ser atacado salvajemente por otro frente a un comercio en el centro de la ciudad. Sufrió hemorragias internas y extirpación del bazo sanguíneo permaneciendo durante tres días en terapia intensiva.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

Estudiantes de escuelas técnicas agropecuarias de todo el país participaron del encuentro desarrollado en la ciudad de Oncativo. El objetivo fue aplicar saberes técnicos en desafíos del sector agrícola-ganadero.

