¿Qué pasa con los alquileres si cae el DNU?

Si se cae el DNU vuelve la ley de alquileres derogada señalan de asociaciones de inquilinos. Esto podría dar luego a juicios para adecuar los contratos a esa legislación.

Pais29/02/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Alquila
Alquila

Todos los contratos firmados bajo el DNU podrían judicializarse y ser retrotraídos si la Justicia o el Congreso declaran la inconstitucionalidad, ya que entraría de manera automática entraría en vigencia la ley de alquileres.

 Los contratos recientes, en consecuencia, deberían ser adecuados a la anterior ley de alquileres, lo cual podría dar lugar a pleitos para dirimir los intereses de las partes afectados por un nuevo cambio en las reglas de juego.

Fuentes del mercado especulan con que, en ese caso, caiga la oferta y suban los precios en términos reales.

Según los relevamientos realizados por el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (Cofeci) y la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (Fira), el crecimiento de las locaciones disponibles estuvo en alrededor de un 60% como consecuencia de la liberación de las condiciones de contratación y ajuste monetario período.

Cofeci precisó que “un 56,7% de los inmuebles volvió al mercado de alquiler”: en enero se duplicó la oferta de metros cuadrados respecto de diciembre, con 77 mil, pero fundamentalmente las principales beneficiarias fueron las inmobiliarias y los portales que intermedian las transacciones.

El precio promedio publicado en Argenprop subió 5%, casi 15 puntos por debajo de la inflación.

En dos meses, según el economista de Empiria, Federico González Rouco, ese valor de referencia retrocedió 22 por ciento en términos reales.

Los valores, ponderando inflación, quedaron 10% debajo de octubre y noviembre. No obstante, superan 12% los de junio de 2023.

Paradójicamente, la mayoría de los contratos nuevos fijaron la modalidad de la vieja Ley de Alquileres y se firmaron con un lapso de dos años.  

En los dos relevamientos, se registró que un 52% de los contratos de vivienda se basaron en el Índice de Contratos de Locación (ICL). Mientras que según Fira, el 36,3% utilizó una fórmula acorde a la inflación y solo el 2% el índice de Casa Propia.

Según Cofeci, el 70,3% optó por 24 meses; un 11,5% mantuvo los 36 meses que regían en la Ley de Alquileres; y un 11,2% firmó contratos de 12 meses. Porcentajes similares mostró la encuesta de Fira.

Otro de los puntos que planteaba el DNU sobre los alquileres era la posibilidad de fijar contratos en dólares u otras monedas.

Sin embargo, en lo hechos, el 85,1% de los acuerdos se fijaron en pesos según Cofeci, y un 97,1% de acuerdo al relevamiento de Fira.

Te puede interesar
rutas peligrosas

Rutas peligrosas

Redacción Regionalisimo
Pais26/12/2024

Hace más de un año que la obra pública está paralizada. La confesión de Adorni de que el Gobierno no tiene ninguna preocupación al respecto alerta a distintos sectores sobre la falta de mantenimiento del sistema vial.

Lo más visto
Sunchales abuso

Abusaron sexualmente de una joven en grupo

Redacción Regionalisimo
Sucesos14/01/2025

El hecho ocurrió en Sunchales donde una joven de 20 años, en extrema vulnerabilidad, fue abusada sexualmente en grupo por tres hombres, quienes quedaron en prisión preventiva

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades