
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
La brecha salarial de género persiste. A pesar de completar carreras y estudios, por igual, la disparidad salarial entre hombres y mujeres se mantiene en un rango del 22% al 27%, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación.
Sociedad31/01/2024(Perfil) La disparidad de género se extiende desde la educación primaria hasta los salarios en la edad adulta. Así lo consignó el último informe del Observatorio Argentinos por la Educación. A pesar de que hombres y mujeres finalizan carreras universitarias y profesorados en igual medida, la disparidad salarial en el ámbito laboral oscila entre el 22% y el 27%.
Según el estudio, “en 13 de 15 disciplinas académicas, las egresadas mujeres ganan, en promedio, menos que los egresados varones”. Aun cuando es mayor la proporción de mujeres que logran terminar la secundaria y completar los estudios superiores.
Del análisis de carreras universitarias se desprende que un 83,4% de los graduados en Psicología son mujeres, seguido por las carreras de Letras e Idiomas con un 82,9%.
Por el contrario, en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7% y 64,8%, respectivamente.
“Las mujeres suelen tener mejores resultados en Lengua, mientras que los varones obtienen mejores resultados en Matemática. Además, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria que los varones (79% y 68%, respectivamente en 2023) en el grupo etario entre 25 y 29 años”, indica el informe.
Sin embargo, al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, que combina las categorías “tiempo” y “forma”, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en el período correspondiente, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100.
“Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas asignables al hecho de haber nacido varón o mujer. Pensar en políticas educativas que reviertan este sesgo es una forma de reducir a futuro esta y otras fuentes de desigualdad, que a su vez, redundaría en un uso más eficiente de los recursos humanos del país”, expresó Ivana Templado, coautora del informe.
Gobierno y tecnología, una relación necesaria que demanda recaudos
A nivel país, las mujeres ganan, en promedio, entre un 22% y un 27% menos que los varones. Las únicas dos excepciones se dan en Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde las mujeres ganan 1% más, y en Química, donde este número asciende al 6,3%.
En cambio, en las disciplinas Paramédicas y Auxiliares de la Medicina y en Economía y Administración, se observan las mayores disparidades salariales a favor de los varones, con una brecha promedio del 21% y el 17,2%, respectivamente, en comparación con las mujeres.
“Hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia”, concluyó la académica.
Miguel Aguirre, Director de Ingeniería Electrónica del ITBA, indicó que “si bien los estudios indican que hay una cierta tendencia de las mujeres a prevalecer en materias “blandas”, mientras que los varones suelen destacarse en matemáticas, hay que entender que son promedios que no implican que las mujeres deban evitar carreras científicas. Por el contrario, como sociedad debemos alentar a que cada individuo, independientemente de su género, pueda desarrollar su vocación”.
“Además, considerando que las carreras tecnológicas son muy necesarias para el desarrollo de nuestro país, es imprescindible llegar a una paridad de oportunidades y recompensas, lo que lentamente se va logrando”, cerró el director de la carrera de Ingeniería del ITBA.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
Diputados se comprometieron a gestionar para que la Justicia evite el cierre y desmantelamiento de la firma Verónica y los trabajadores no descartan una denuncia a la ley penal tributaria y por retención de fondos.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero