
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
La firma sueca que había comprado la empresa a Bosio en 2001, deja a 42 empleados quedan en la calle. Todo se seguirá fabricando en otros países para ser vendido en Argentina, llevándose la riqueza de los tambos.
Productivas29/11/2023La noticia cayó como una bomba en la ciudad de El Trébol, Santa Fe al informar ayer por la mañana que De Laval decidió cerrar la fábrica de insumos para el ordeñe que tenía en la ciudad del centro-oeste santafesino y que daba trabajo a 42 personas.
Directivos de la firma sueca llegaron a la planta de El Trébol y se reunieron con todo el personal para comunicarles la noticia que la empresa multinacional decidió cerrar la producción de la fábrica en El Trébol. Todo lo traerá de otros países con los consecuentes daños para los trabajadores y la comunidad en general al liberarse todo.
José Camoletto, gerente comercial de De Laval Argentina, señaló El Litoral: “Lamentablemente se cerró la planta industrial que operaba en El Trébol. El personal se indemnizará. Es importante aclarar que la decisión de cierre del parque industrial de El Trébol corresponde a una cuestión de estrategia global que tiene De Laval como en otros países, con plantas del mismo estilo. De Laval dividió los productos que comercializa en tres categorías”.
Camoletto detalló que la robótica, la electrónica e inteligencia artificial, no se fabrican en El Trebol, “se hacían partes muy básicas”.
Por otra parte manifestó que los tanques de frío, calesitas de tambos rotativos, entre otros elementos para los tambos argentinos lo seguirán fabricando en otro país y lo traerán a Argentina para ser vendidos, sin generar valor agregado para el país, llevándose todo el producido.
De Laval, en El Trébol, les daba trabajo a 42 familias. Sobre esta cuestión, que impacta directamente en la economía de la ciudad, Camoletto remarcó: “La empresa, en primer lugar, agradeció enfáticamente a los empleados, algunos de más de 30 años. El cierre no es porque la fábrica haya dado pérdidas, sino que los productos que se hacían acá se van a tercerizar. A los empleados, se les dio una propuesta de indemnización completa, beneficios extras y pagos de compensaciones de manera inmediata y no en cuotas. Sabemos la situación inflacionaria del país y es por ello que el pago se hará de una sola vez”, se comprometió Camoletto. Por otra parte, “De Laval expresó a cada empleado que tratará de reubicarlos cuanto antes, recomendando a colegas y distribuidores porque sabe de la calidad de empleados que tenía”, amplió el directivo.
La fábrica fue fundada por Don Alfredo Bosio, quien llegado desde Italia comenzó la actividad en 1904. Primero empezó con una herrería y carpintería y luego con la fabricación de rodados y repuestos de maquinarias agrícolas junto a sus hijos Juan Bautista, Vicente, Matilde y Rosa dando nacimiento a la empresa Alfredo Bosio e Hijos SRL.
Y en la década de 1950 inició la fabricación de ordeñadoras mecánicas, constituyéndose en la “primera fábrica integral” de equipos de este tipo en Argentina y América latina.
En el 2001 la firma DeLaval Holding BV adquirió la mayoría accionaria de Juan Bautista Bosio SA, quien pasó a formar parte de su grupo United Bands.
La intendenta de la ciudad, Natalia Sánchez, se enteró de la noticia mientras estaba en una misión en Buenos Aires y organizó una reunión para mañana jueves con los empleados de De Laval en la Sala Auditorio del Teatro Cervantes.
Desde el Área de Producción municipal, también se mantuvieron permanentes reuniones con la administración local de De Laval, durante toda la jornada.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
“Siete Minutos de Historia” son cortos multimedia digitales en la que se escuchan breves relatos históricos sobre los acontecimientos nacionales y aspectos desconocidos de quienes fueron protagonistas esos hechos.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.