
Engordamos tus ahorros, es el eslogan de la empresa uruguaya Conexión Ganadera, una empresa que estafó con un sistema ponzi a través de la inversión en ganado por u$s 250 millones a unos 6.000 damnificados entre ellos a varios argentinos
Joe Biden recibirá a nueve presidentes de América Latina para la primera cumbre de la APEP
Mundo02/11/2023El presidente Joe Biden recibirá el próximo viernes en la Casa Blanca a presidentes de al menos 9 países de la región que esperan anuncios relevantes en la relación con Estados Unidos, mientras que Washington planteará nuevamente asistencia de América Latina para frenar la migración hacia sus fronteras.
El objetivo de algunos de los países que integran este flamante foro denominado Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) es que Estados Unidos acepte incluirlos en el exitoso acuerdo de libre comercio que comparte con México y Canadá (UMSCA). Para los analistas es difícil que eso se concrete por la política comercial más cerrada que ha tenido el gobierno de Biden, algo que le ha permitido a China tener una influencia mucho mayor en la región.
Si bien es poco probable en este escenario que se avance en tratados de libre comercio, sí se esperan anuncios de Estados Unidos para mejorar los vínculos comerciales con los países, explicaron a Infobae fuentes políticas al tanto de las negociaciones.
Para Jason Marczak, vicepresidente y director del Latinamerican Center del Atlantic Council, un think tank con sede en Washington que será anfitrión de la cena de gala de los presidentes de este jueves, “esta cumbre podría ser importante para poner énfasis en las relaciones de desarrollo comercial sostenible de Estados Unidos con los 11 países miembros de APEP”.
Marczak dijo a Infobae que el rol de Estados Unidos hacia el futuro puede cambiar con estos países para que pase a ser un socio más potente en la región en términos de desarrollo sostenible e inclusivo. “No tengo expectativas de que se vayan a anunciar nuevos pasos para firmar un TLC. Sin embargo, hay muchas maneras de avanzar en la relación comercial con los países”, agregó Marczak .
El experto puso como ejemplo a Brasil, que no es miembro de APEP pero que logró con EEUU acuerdos comerciales más pequeños que permiten mejorar la relación. “Hay ajustes que se pueden hacer en temas comerciales, que no requieren un nuevo TLC. Pienso que esta cumbre va a ser un momento importante para tener nuevos mecanismos, nuevas herramientas, para que Estados Unidos pueda facilitar más la inversión privada en los en los miembros de la APEP y también estimule más el comercio”, aseguró el analista y académico.
Benjamin Gedan, director del programa de América Latina del Wilson Center, entiende que “el tema comercial es esencial” para avanzar con los países de la región. “Con demasiada frecuencia, Estados Unidos pone su enfoque regional en temas como la defensa de la democracia y el combate contra la corrupción. Son cuestiones fundamentales, pero también hay que atender las preocupaciones urgentes del pueblo latinoamericano, que son en su mayoría desafíos económicos”, dijo Gedan a Infobae.
De todas formas el experto cree que la APEP tiene un “pecado original” que es no ofrecer acceso especial al mercado de Estados Unidos: “La falta de una agenda comercial tradicional de parte de Estados Unidos hace muy difícil profundizar los lazos económicos en este hemisferio y hace imposible competir con China”.
El planteo principal de los socios de Estados Unidos que participan del APEP es mejorar el comercio. Todos ellos tienen relaciones políticas y económicas profundas con la potencia norteamericana y algunos de ellos, incluso, libre comercio.
APEP lo componen Canadá y México, que son los países que comparten con Estados Unidos el USMCA (ex-NAFTA), un acuerdo comercial considerado exitoso por los expertos. También están los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Peru y Colombia), otros que son parte de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (Costa Rica, Panama, República Dominicana, y Ecuador). Por fuera de estos mecanismos están Barbados y Uruguay.
Según explicaron a Infobae fuentes del gobierno uruguayo, además de procurar que la APEP “sea un mecanismo estable y duradero”, desean que “implique beneficios concretos y que tenga una agenda activa que le permita profundizarse”, dijo una fuente de la administración de Lacalle Pou.
Ecuador, otro de los países que quiere mejorar el comercio con Estados Unidos, entiende que participar de la APEP es una oportunidad para el país en ese sentido. “Nos permite incidir en decisiones regionales que fomentan el comercio y el desarrollo inclusivo y sostenible”, dijo Guillermo Lasso, que estará en el gobierno hasta diciembre cuando asuma su sucesor Daniel Noboa, para completar el mandato hasta 2025.
Costa Rica también quiere más comercio. “Vamos a negociar y a traer más recursos para seguridad, migración e inversión extranjera directa”, declaró el presidente Rodrigo Chaves.
La APEP nació luego que en junio de 2022, durante la Cumbre de las Américas, Biden anunciara la creación de la Asociación de las Américas. En enero de este año se formalizó luego de un trabajo de las cancillerías de 12 países que firmaron una declaración conjunta: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Allí establecieron que la alianza buscará promover la cooperación económica en la región para acelerar el crecimiento, reducir la pobreza y la desigualdad, y mejorar la competitividad. Según dice el texto del acuerdo, los países se comprometen a trabajar juntos para fortalecer el comercio regional, las cadenas de suministro, la infraestructura, la transición energética, la economía digital y la inversión. También buscarán mejorar la gobernanza, luchar contra la corrupción y promover los derechos humanos y laborales.
Si bien la alianza está abierta a la incorporación de más países, esta primera edición tiene la presencia confirmada de nueve de los 12 líderes: Justin Trudeau (Canadá), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Rodrigo Chaves (Costa Rica), Luis Abinader (República Dominicana), Guillermo Lasso (Ecuador), Dina Boluarte (Perú) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), además del anfitrión, Joe Biden (EEUU). El presidente mexicano, Manuel Andrés López Obrador, que no suele salir de su país, envió a su canciller Alicia Bárcena.
La presencia de tantos líderes de las Américas en Washington también permite encuentros bilaterales y reuniones de los presidentes con organismos multilaterales.
El presidente chileno, Gabriel Boric, será recibido este jueves por Biden. Según anunció la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en el encuentro “celebrarán los 200 años de relaciones diplomáticas” entre ambos países y el gobierno de Biden “reafirmará el compromiso de Estados Unidos con su asociación con Chile”.
“Los dos líderes también discutirán temas de interés compartido, incluida la promoción de una mayor cooperación económica, la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la migración irregular”, dijo Jean-Pierre.
El mandatario chileno también tendrá un encuentro bilateral con el presidente de Colombia. Tanto Boric como Petro llamaron en consulta a sus embajadores en Israel, y es probable que la guerra en Medio Oriente se cuele en la agenda de los presidentes.
Biden tendrá también un encuentro bilateral con Abinader, con quien discutirá temas de la relación bilateral y el conflicto de República Dominicana con Haití, según anunció la Casa Blanca.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendrá un evento con la presencia de seis de los presidentes de la región y de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. El banco se asoció con el gobierno de Estados Unidos para fomentar las inversiones de la potencia norteamericana en la región y mejorar el comercio.
Allí los presidentes Boric, Chaves, Abinader, Lasso, Boluarte y Lacalle expondrán en mesas moderadas por el presidente del BID, Ilan Goldfajn. Se espera también que Yellen realice algunos anuncios.
Según explicaron a Infobae fuentes del BID, el foro se enfocará en sectores como la infraestructura, los semiconductores, la energía limpia y los suministros médicos.
Esas son áreas en las que Estados Unidos quiere tener socios de la región que logren mejorar las cadenas de suministro, afectadas luego de la pandemia y la guerra comercial con China de los últimos años.
Engordamos tus ahorros, es el eslogan de la empresa uruguaya Conexión Ganadera, una empresa que estafó con un sistema ponzi a través de la inversión en ganado por u$s 250 millones a unos 6.000 damnificados entre ellos a varios argentinos
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dio su primer discurso ante el Congreso desde su regreso a la Casa Blanca y anunció nuevas medidas clave
Lanzaran el informe de ONU Mujeres "Los derechos de las mujeres en revisión 30 años después de Beijing". EL 6 de marzo presentan el informe ¿Qué ha cambiado para las niñas? y el 7 de marzo conmemoración de la ONU del Día Internacional de la Mujer
La interrupción afecta a varias regiones del país trasandino, suspendieron el servicio del Metro de Santiago y genera problemas en el aeropuerto.
Una investigación financiada por Emiratos Árabes Unidos demostró que es posible generar lluvias en zonas áridas mediante granjas solares
El incidente fue en Sri Lanka, donde la isla se quedó sin electricidad por seis horas luego de que el animal cayera sobre un transformador eléctrico
Se inauguró la muestra «Arte con nombre de Mujer» en el espacio cultural «Casa Graciela Boero», en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La vicegobernadora Miriam Prunotto y el ministro de Educación Horacio Ferreira destacaron el esfuerzo que realiza la Provincia para mejorar la infraestructura y el salario de los docentes cordobeses.
Frente a la no renovación de la moratoria previsional, miles de personas quedarían a la deriva, especialmente mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado.
Los niños Kfir y Ariel Bibas que murieron junto a su madre en Gaza son nietos de quien fuera asesinado por Hamas, José Luis «Yosi» Silberman, nacido en Ceres, quien junto a su familia se había exiliado en Israel en 1976 a raíz de la dictadura – cívico – militar eclesiástica argentina.
Abordan la inseguridad que sacude a San Guillermo atravesada por una ola de robos con la utilización de viejas recetas que, a la luz de los acontecimientos es escasa o nula su efectividad. Proponen seguir alimentando el negocio de la inseguridad en lugar de resolver las causas sociales que son el fondo de la cuestión.