
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




Dicen que hoy bajan por acá desde todos los cielos. No tienen, como en Michoacán, millones de mariposas monarca que los traigan enancaditos en sus alas. Pero tienen en esta primavera humilde y deshilachada su mariposerío modesto que los depositará en los hombros de los que sufren. En los pañuelos blancos.
Opiniones02/11/2023 Silvana Melo
(APe).- Dicen que hoy bajan por acá desde todos los cielos. Sin que los amedrente esta lluvia feroz que programan los asesinos. Los que les propinaron la muerte y los que los amortarían ahora también.
Pero los muertitos no tienen miedo. Porque sabemos, desde hace setecientos años, que la muerte es un paso más de la vida, como lo creían los aztecas y lo sienten en el cuerpo los que están hoy en medio de los colores más vivos para los muertos, con la comida en los altares, el copal y las flores amarillas. Para que vuelvan.
Bajarán acá también nuestros muertitos desde todos los cielos. No tienen, como en Michoacán, millones de mariposas monarca que los traigan enancaditos en sus alas.
Pero tienen en esta primavera humilde y deshilachada su mariposerío modesto que los depositará en los hombros de los que sufren, en los pañuelos blancos, en los altarcitos de las cocinas de las villas, en las capillas de los asentamientos, en las tumbas de los pibes muertos por todas las policías de esta tierra, en los sanlamuerte perdidos en una ochava de barro, en las fotos sonrientes de los muertos queridos, fundacionales, inmensos, olvidados. En el cuerpo del Che en la batea de la Higuera. En el reguero de sangre de esta América latina deportada de los sueños y la alegría.
Hacen falta los muertitos nuestros que lleguen escondidos en las alas de las mariposas. Aunque no sean monarcas. Que apenas sean obreras sirve. Precarizadas y pobres como los mensajeros del pavimento urbano. A los que se les diluyó el futuro en la primera esquina. Desangeladas como los pibes que no llegan a comer dos veces en el día. Como los viejos que no llegan al hospital. Como la vida ésta que alguna vez supo ser iluminada y terca y ahora se sienta a esperar las cifras un domingo a las seis de la tarde. A esperar a los monstruos que van a reinar.
Hacen falta los muertitos nuestros ante tanto vivo amenazante. Que vengan en las mariposas monarca. O en las orugas trabajadoras. O en las crisálidas que descansan como difuntas. Pero que un día se rompen y aparece la belleza. La más rotunda y cruda belleza. La que puede encandilar a los vivos siniestros, enceguecerlos en su perfidia. La que puede iluminar el camino de los millones que buscan otro mundo. Más justo. Que alcance para todos.
Con lluvia y todo hoy caerán los muertitos por acá. No sólo en México, en Salta, en Jujuy.
Por acá también, en la aridez del conurbano, en su sudestada, en la inundación de las villas, en la pobreza que en este hacinamiento se multiplica.
Hacen falta, los muertitos nuestros. En el mariposerío urgente.
Tanta falta para iluminar el derrame de desolación que castiga estas tierras. Como si fuera un temporal.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

El intendente recibió a la tenista Josefina Ferrero, consagrada campeona nacional por tercera vez en el año.

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

El gobierno lanzó la guía "Todos responsables", donde recomienda contar con suministros para resistir 72 horas frente a escenarios de guerra, desastres naturales o fallas en los servicios.

