
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Se complicó el trigo en desarrollo y se disparan recortes en las proyecciones de siembra de girasol y otros granos de cosecha gruesa
Productivas23/10/2023El estado del trigo sembrado volvió a empeorar en los últimos siete días por la falta de lluvias en zonas productivas, con 47% del total del cereal implantado en condiciones entre regular y malo, mientras que por falta de humedad se recortó la estimación de siembra de girasol en 50.000 hectáreas, de 2 millones a 1,95 millones de hectáreas, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
De esta manera, la condición regular a mala del cereal creció 5 puntos porcentuales respecto a la semana previa, mientras que el cultivo en estado normal se ubicó en 42% del área implantada.
Del total de trigo sembrado sólo 11% se encuentra en condiciones que van de buenas a excelentes.
«A nivel nacional, 35,3 % de los cuadros se encuentran transitando entre espigazón y floración, concentrados principalmente sobre ambos núcleos y el centro-este de Entre Ríos, donde se necesitan futuras lluvias para enfrentar los estadios de mayor demanda», puntualizó la entidad bursátil.
Respecto a las heladas caídas durante la semana pasada, desde la BCBA dijeron que «aún se está evaluando el impacto de las mismas sobre el rendimiento, principalmente sobre ambos núcleos y el centro de Buenos Aires, donde se han relevado daños sobre algunas puntas de espiga».
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en la zona núcleo, que comprende el norte de Buenos Aires y el centro-sur de Santa Fe y Córdoba, 650.000 hectáreas sembradas con trigo -sobre un total de un millón de hectáreas- están en condiciones que van de «regular a mala«.
En el sudeste bonaerense, en tanto, aún se mantienen los rendimientos potenciales, donde las heladas no han generado un marcado impacto.
En cuanto al girasol, la siembra tuvo un progreso de 5,4 puntos porcentuales durante la semana y alcanzó a cubrir 24,6% del área estipulada para el cultivo a nivel nacional.
No obstante, la falta de humedad óptima en los perfiles impidió que se concrete la siembra del área proyectada en el centro y norte del país, por lo que la entidad recortó en 50.000 hectáreas hasta las 1,95 millones de hectáreas.
Por último, la incorporación de maíz avanzó 0,6 puntos porcentuales durante la semana para cubrir 19,9 % del total del área estimada a nivel nacional.
«Restando una semana de ventana óptima para la incorporación de planteos tempranos, los productores comenzaron a optar por sembrar planteos tardíos del cereal», señaló la entidad.
En este sentido, la BCR recortó en 200.000 hectáreas la estimación de siembra temprana de maíz, por lo que el cereal pasaría a ocupar una superficie total en la región de 1,38 millones de hectáreas.
Según diversas fuentes, cayó en septiembre entre seis y diez por ciento
La faena de hacienda vacuna retrocedió en septiembre tanto en el cotejo interanual como frente a agosto pasado, coincidieron este jueves la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) y el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC, por sus siglas en inglés).
Según Ciccra, en el noveno mes del año la faena total se ubicó en 1,158 millones de cabezas de hacienda vacuna, y volvió así a retroceder en términos mensuales y, por primera vez en diecisiete meses, en la comparación interanual.
En tanto, ABC indicó que la faena se ubicó en aproximadamente 1,157 millones de cabezas, con una caída mensual de 6,5% respecto de agosto y una baja de 1,7% con respecto a septiembre del año pasado.
Para Ciccra, la faena de novillitos fue la que más disminuyó (9,7% anual), explicando 65% de la contracción total de la faena de machos en el último año, lo que hace que el precio del consumo liviano aumente y no retroceda, a pesar de la baja disposición de los consumidores a convalidar las subas generales de precios.
En cambio, volvió a crecer la faena de hembras: El total faenado fue 10,4% mayor al de septiembre de 2022; la faena de vacas explicó casi todo el incremento de la faena de hembras (91,9% del total; +25,6% anual).
Así, la participación de las hembras en la faena total ascendió a 49,1% en septiembre y ya se cumplieron seis meses en los cuales la faena de hembras en relación a la faena total se ubicó por encima del límite superior consistente con el mantenimiento del rodeo vacuno.
La faena de hembras sumó 5,275 millones de cabezas en los primeros nueve meses de 2023 y resultó 15,7% superior a la de igual período de 2022.
En lo que respecta a la producción de carne vacuna, agregó Ciccra, la misma fue equivalente a 266 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), con un peso promedio en gancho que subió de 226 a 229 kilos entre agosto y septiembre, pero cayó siete kilos en relación a septiembre de 2022.
Y, para ABC, la producción de carne bovina obtenida en septiembre resultó cercana a las 265,6 mil toneladas equivalente res con hueso, con una caída de 5,1% respecto de agosto; y de 4,6% con relación a septiembre de 2022, atribuida a «la caída sistemática de la faena de hacienda vacuna en los últimos tres meses».
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.