
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Afirman que desde la pandemia no han normalizado la percepción de subsidios por parte del Estado Nacional. Además, sostienen que los montos no son suficientes para normalizar a bibliotecarios o trabajadores.
Pais04/08/2023Las bibliotecas populares atraviesan un escenario complejo en cuanto a su financiamiento. Así lo explicó Rosita Amaya, encargada de las biblioteca popular Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba, quien adelantó que tras la pandemia se redujeron sustancialmente los subsidios que recibían por parte del Estado Nacional.
Según explicó, las bibliotecas agrupadas bajo la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) reciben subsidios que se destinan a la elaboración de proyectos comunitarios o gastos comunes de mantenimiento. Montos que hoy, superarían por poco los cien mil pesos.
“A todos los gastos hay que rendirlos, para dar cuenta de cómo ese dinero es gastado”, explicó al respecto. En este sentido, remarcó que todo el accionar comunitario es voluntario, ya que el dinero no es destinado al pago de salarios.
“Nuestra biblioteca popular Vélez Sarsfield que tiene 114 años y es la más antigua de la Ciudad de Córdoba nunca tuvo una bibliotecaria designada con un sueldo pagado por la Provincia, el Municipio o la Nación”, aseguró Amaya en diálogo con Ponete al día.
Vale destacar que las bibliotecas populares son asociaciones civiles autónomas, creadas generalmente por iniciativa comunitaria. La mayoría ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y del libro.
Respecto del funcionamiento de la biblioteca, sostuvo: “Todo es muy burocrático y la biblioteca sigue teniendo gastos importantes, como el gas o el internet que son sumamente necesarios”.
“La Municipalidad de Córdoba ha convocado y otorga una ayuda de 35 mil pesos para actividades de promoción cultural, que son distribuidos en actividades que aquí dentro se realizan”, agregó en este sentido.
A pesar de este ingreso adicional, Rosita afirma que la biblioteca “no se da por vencida”. “No tenemos gente joven profesional que se dedique a esas tareas administrativas", indicó.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.