
Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.




El sistema político y económico argentino aún no ha podido resolver cuestiones tan centrales como básicas para cualquier sociedad, ¿podrá finalmente lograrlo?
Opiniones28/07/2023 Carlos Lazzarini y Federico Quilici
La agroindustria es la principal generadora de divisas del país. Durante los últimos años aportó alrededor del 70% de los dólares que ingresaron en concepto de exportaciones.
La agroindustria es la principal generadora de divisas del país. Durante los últimos años aportó alrededor del 70% de los dólares que ingresaron en concepto de exportaciones.
El retorno de la democracia en Argentina coincidió con la aceleración de los procesos de integración mundial y, al mismo tiempo, los problemas, los diagnósticos y las respuestas, se tornaron cada vez más complejas. Así, como dice Daniel Innerarity, “la principal amenaza de la democracia es la simplicidad”.
La Argentina ha ingresado de lleno en el Siglo XXI y, a pesar de ello, el sistema político y económico no ha podido resolver cuestiones tan centrales como básicas para cualquier sociedad: la pobreza, la desigualdad, el sostenimiento de una moneda propia o un modelo de desarrollo económico que tenga amplios consensos entre los principales actores políticos, económicos y sociales.
Ahí radica la verdadera importancia de generar espacios de diálogo, necesarios para diseñar e impulsar políticas de consenso que permitan pensar el futuro argentino y un modelo de desarrollo económico sostenible, a fin de resolver la pobreza estructural, generar las divisas necesarias para sostener una moneda en el mediano y largo plazo, e impulsar un crecimiento que genere empleo y una distribución equitativa de la riqueza.
A pesar de las dificultades planteadas, es innegable que la Argentina cuenta con los recursos naturales, una estructura productiva y los talentos necesarios para impulsar un desarrollo genuino. Sobre todo, en un mundo cada vez más interdependiente y acelerado.
Es decir, trabajar sobre el círculo virtuoso para el desarrollo argentino, el cual se estructura a partir de la interdependencia existente entre estos tres sectores que consideramos estratégicos: los recursos naturales, la agroindustria y la economía del conocimiento. Para ello, es necesario establecer sinergias positivas entre estos ejes.
La política, el conocimiento y el sector privado deben reflexionar y trabajar juntos sobre los desafíos y potencialidades, estimando que esos amplios espacios de diálogo posibilitarán construir los consensos necesarios para impulsar políticas públicas a fin de impulsar un mejor futuro.
Argentina se encuentra entre uno de los países del mundo con mayores reservas de recursos naturales. Esta situación la convierte en un actor estratégico a nivel global en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, no se debe olvidar que, en la actualidad, los recursos naturales exceden ampliamente las necesidades de consumo interno. Sin duda, encontrar el equilibrio entre la lucha contra el cambio climático y la explotación de los recursos naturales no es una tarea sencilla; pero es en este punto donde la Argentina se puede transformar en un actor estratégico en el contexto internacional, al garantizar simultáneamente servicios ambientales para enfrentar el calentamiento global y los recursos naturales que necesita el resto del mundo para su cotidianidad.
Más allá del contexto actual y de la crisis energética causada por la guerra en Ucrania, el mundo precisa de los recursos naturales que posee la Argentina. Solo a modo de ejemplo, basta con mencionar Vaca Muerta, las reservas de litio, la pesca, el petróleo, el hidrógeno verde o los múltiples minerales existentes a lo largo de la cordillera de los Andes.
Sin embargo, esta disponibilidad de recursos naturales no es una garantía en sí misma. Un uso inteligente de los mismos requiere ir acompañado de un desarrollo tecnológico y un sistema de innovación que permita un uso eficiente y sostenible de los mismos, tanto para abastecer el mercado interno como el externo.
La agroindustria es la principal generadora de divisas para la Argentina. Durante los últimos años, aportó alrededor del 70% de los dólares que ingresaron en concepto de exportaciones, siendo un sector medular para el equilibrio externo del país y uno de los principales estabilizadores de la moneda. Asimismo, más del 18% del empleo privado en nuestro país está vinculado con las cadenas agroindustriales.
Otro elemento central es su fuerte dinamismo en los procesos de innovación tecnológica. La Argentina es un país de vanguardia en genética de semillas y animal (especialmente vacuna) y también en el sector de maquinarias agrícolas, donde se ubica con altos niveles de competitividad a escala internacional. La disponibilidad de tierras fértiles, sumada a la presencia de un paquete tecnológico de punta, posicionan a la Argentina como uno de los principales actores en producción de alimentos. En este caso somos, sin duda, protagonistas en el acalorado debate de las naciones sobre la soberanía alimentaria.
La economía del conocimiento refiere al conjunto de actividades económicas que requieren uso intensivo de tecnología y precisan de un capital humano altamente calificado para generar valor. Ejemplos de actividades fuertemente basadas en el conocimiento son, por caso, la industria del software, la producción o postproducción audiovisual, la biotecnología, la nanotecnología y nanociencia, el sector nuclear, la industria aeroespacial y satelital o las tecnologías espaciales.
Argentina, a pesar de ser un Estado periférico, gracias a su sistema universitario y científico cuenta con un capital humano altamente especializado, lo que ubica a la economía del conocimiento como un sector, también en este caso, estratégico. Actualmente es el tercer sector productor de divisas y emplea alrededor de 450.000 personas.
Los tres sectores poseen sinergias e interdependencias positivas. Como hemos visto, los tres sectores precisan de capital humano especializado, son generadores de divisas, creadores de empleo genuino, y retroalimentan nuestro sistema de innovación tecnológica.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.



La Municipalidad de Morteros acompañó la inauguración de nuevos baños y vestuarios femeninos y de la sala de control de Operaciones de Emergencias, una obra largamente anhelada por la institución.

La Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» realiza un taller sobre árboles y concretó un taller de fotografias

Una nutrida agenda de actividades tiene lugar durante el mes de noviembre en Vignaud

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

La primera noche de espectáculos de la fiesta de la tierra y tradición fueron suspendidos. Las actividades iniciarán mañana desde el medio día

