
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
Un informe del Instituto de Recursos nacionales advierte que el área total quemada o talada, es de 41.000 kilómetros y equivale a las superficies de Suiza o Paises Bajos. Más de la mitad de la destrucción ocurrió en Brasil y Bolivia
Sociedad29/06/2023La Tierra perdió un área de selva tropical virgen equivalente a un campo de fútbol cada 5 segundos en 2022 y, más de la mitad de esa destrucción ocurrió en Brasil y Bolivia. Así lo revela un estudio de la publicado este martes por el Instituto de Recursos Mundiales.
El área total quemada o talada, es de 41.000 kilómetros y equivale a las superficies de Suiza o Paises Bajos. Además el estudio afirma que se tratan de árboles maduros y autóctonos y que el total deforestado en 2023 se incrementó un 10% en relación al año anterior.
El informe fue elaborado a partir de imágenes satelitales, obtenidas a través de su plataforma de información satelital dedicada al control de la deforestación, Global Forest Watch (GFW). El mismo alerta, particularmente, sobre la situación en la selva amazónica. Las pérdidas en Brasil representaron el 43% del total y en Bolivia el 9%. En tanto, la República Democrática del Congo perdió 13%.
En el caso de Brasil, la deforestación aumentó un 15% en 2022 y, en ese sentido, vale recordar las duras críticas recibidas por el gobierno de Jair Bolsonaro por sus escasa políticas medioambientales.
Ahora, se espera que el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva cumpla sus promesas de defender la Amazonia, uno de sus ejes de campaña
Los defensores del desarrollo económico del gigante sudamericano aducen que buena parte de esa deforestación ocurre en tierras privadas.
Los científicos advierten que, si la cuenca amazónica se transformara en sabana, es decir, en una superficie sin árboles, se desconoce las consecuencias para el planeta, ya que la Amazonía retiene en sus selvas unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que representa dos veces las emisiones anuales mundiales.
En el caso de Bolivia, la pérdida de selva tropical fue equivalente a unos 4.000 kilómetros cuadrados, un incremento del 32% respecto a 2021.
«La mayor parte de la pérdida ocurrió dentro de las áreas protegidas, que cubren las últimas regiones de bosque primario en el país», explica el informe, que da cuenta de que la producción de cacao, la extracción de oro y los incendios fueron los principales causantes de esa quema o tala.
La directora del GFW, advirtió que «estamos perdiendo una de nuestras herramientas más eficaces para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y proteger la salud y los medios de subsistencia de millones de personas»,
Los bosques tropicales destruidos el año pasado liberaron 2.700 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India, la nación más poblada del mundo, según GFW. El 2022 fue el cuarto año más devastador para los bosques primarios en dos décadas.
«Desde el cambio de siglo, hemos visto una hemorragia en algunos de los ecosistemas forestales más importantes del mundo, a pesar de años de esfuerzos para revertir esa tendencia», advirtió Weisse.
A nivel mundial, la vegetación y el suelo absorbieron regularmente alrededor del 30% de la contaminación por CO2 desde 1960, pero estas emisiones aumentaron. «Detener y revertir la pérdida de bosques es una de las opciones de mitigación más rentables que tenemos disponibles hoy en día», remarcó Frances Seymour, principal investigadora de WRI sobre los bosques.
La situación en República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del planeta, ilustra la complejidad de la lucha. Los principales motores de la deforestación son la agricultura de subsistencia y la producción a pequeña escala de carbón vegetal. Más del 80% de la población no tiene acceso al suministro de electricidad.
En la lista de los diez países que más selva han perdido también están Indonesia (5%), Perú (3,9%), Colombia (3,1%), Laos (2,3%), Camerún (1,9%), Papúa Nueva Guinea (1,8%) y Malasia (1,7%).
El resto del mundo combinado representó poco menos del 15% de los bosques perdidos en 2022.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Las propuestas que cumplieron con la factibilidad legal, técnica y presupuestaria fueron oficialmente aceptadas para participar del proceso de selección a través del formulario de votación, disponible en la página web de la Municipalidad de Morteros y también en la dependencia municipal.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
La celebración del 50º aniversario del Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario (IAS) de Colonia Vignaud se llevará cabo en la Fiesta del exalumno de la familia salesiana el domingo 14 de septiembre.
Participaron del modelo Naciones Unidas, estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la orientación en Ciencias Sociales del Instituto Martiano Moreno en San Francisco.
Fueron detenidos 14 gendarmes por presuntas coimas a transportistas en Sampacho, localidad distante 49 kilómetros de Río Cuarto. Hubo 25 allanamientos en cinco provincias a solicitud del juez federal Carlos Ochoa.