
La décima edición del Congreso de Escritores Latinoamericanos reunirá a autores en Paraná
El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.




En el caso de los niños y niñas con dermatitis atópica, la falta de sueño y la extrema picazón durante los brotes pueden ser las razones que explican su dificultad para tener y prestar atención en el aula.
Sociedad28/06/2023
Redacción Regionalisimo
La dermatitis atópica es una condición inmunológica, inflamatoria y crónica de la piel que genera enrojecimiento, descamación y picazón intensa [1] .
- Para evitar prejuicios, miradas, rechazos y burlas, en el marco del retorno a clase, recomiendan hablar abiertamente sobre esta enfermedad de la piel, aclarar que no es contagiosa y que lo que los pacientes necesitan es comprensión y empatía, para evitar que impacte negativamente en sus emociones, autoestima y salud mental.Buenos Aires, lunes 6 de marzo de 2023 - Niños y niñas de todo el país están retomando su rutina escolar, comenzando un nuevo ciclo para seguir formándose. En el aula, a algunos les cuesta más que a otros, pero los docentes suelen saber cómo identificar cuadros de niños con déficits de atención que deban ser evaluados por profesionales de la salud para descartar la existencia de algún trastorno específico. A los alumnos que tienen dermatitis atópica, la picazón intensa les impide dormir de noche y los desconcentra durante el día, lo que en ocasiones les impide seguir la clase como el resto. Esta es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero pica mucho, lastima e infecta la piel [2] .
Es particularmente relevante hablar de este tema porque es una enfermedad extremadamente frecuente en la infancia: el relevamiento internacional EPI-CARE, del que participó Argentina, reveló recientemente que, en nuestro país, tiene dermatitis atópica alrededor del 9.7% de los niños, pero, entre ellos, del 27,9% presenta las variantes moderada y severa [3] . Aunque es predominantemente pediátrica y de la adolescencia, un porcentaje continúa con brotes en la adultez o estos aparecen recién en esa etapa.
“Es una enfermedad que los dermatólogos pediatras ven a diario en el consultorio. En sus variantes moderadas y severas, y cuando no se ha logrado un control adecuado, es completamente esperable que les cueste estar tranquilos y atentos en clase, ya que suele suceder que no paran de rascarse hasta lastimarse e infectarse la piel. Les cuesta pensar en otra cosa que no sea la picazón en brazos, piernas, espalda, prácticamente en todo el cuerpo” , explicó la Dra. Margarita Larralde , médica dermatóloga, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán y consultora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica de la Sociedad Argentina de Dermatología.
La picazón es el síntoma que más incomoda a los pacientes. Claramente, eso impacta en todas las órdenes de la vida, tanto en el rendimiento escolar, como en la vida social [4] , en el manejo de las emociones y en la salud mental.
En la escuela, hay posibles desencadenantes de brotes que es necesario mencionar, sobre todo para que los compañeros, sus padres, los docentes y las autoridades estén al tanto: por ejemplo, las temperaturas extremas pueden desencadenar cuadros de dermatitis atópica. Ahora estamos en meses de calor, pero en invierno también el calefaccionamiento de los ambientes puede generar brotes.
“El calor, por su parte, también juega en contra y tiene que ver con las telas del guarda polvo o uniforme A veces se les exige a los niños con dermatitis atópica usar prendas determinadas para hacer gimnasia, desconoci endo que algunas telas, al roce con el sudor, irritan la piel y favorecen los brotes” , aclaró la Dra. Fernanda Macario , dermatóloga y pediatra, miembro del servicio de Dermatología del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario.
Otro punto a tener en cuenta es la repercusión que genera entre los compañeros de aula. Es importante informar en el ambiente escolar que la dermatitis atópica no es contagiosa; por el contrario, quien la padece necesita de nuestro acompañante y empatía para poder sobrellevarla de la mejor manera posible, sin generar distancias con quienes lo rodean. Con la correcta explicación de su patología se puede lograr que esos aspectos no sean causa de bullying.
El tratamiento de la dermatitis atópica no solo se basa en emolientes o cremas humectantes. Para los casos en que no se logra un buen control con esas herramientas, existen tratamientos sistémicos, como los biológicos, que son lo más innovadores en la actualidad, y que permiten obtener mejores resultados sostenidos a largo plazo y con mejor perfil de seguridad.
“ Para todos aquellos que no estén logrando un tratamiento adecuado para su dermatitis atópica, el consejo es que vuelvan a su dermatólogo o alergista de confianza; el abanico de posibilidades hoy es mucho más amplio que hace 5 años. Juntos, probablemente encuentren el mejor camino posible para controlar la enfermedad y vivir mejor” , completó la Dra. María Elsa Giovo , ex Jefa de la División de Dermatología del Hospital de Niños de Córdoba y docente de la Universidad Católica de Córdoba.

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.

Mediante un comunicado el Foro Permanente Discapacidad insiste en la necesidad de que se cumpla plenamente la Ley de Emergencia en Discapacidad. Solo así se estará cumpliendo con las palabras del propio Presidente: “Dentro de la ley, todo; fuera de ella, nada.”

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.



El 4, 5 y 7 de noviembre, con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizarán las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el sindicalista de Luz y Fuerza, que falleció 50 años atrás, el 5 de noviembre de 1975.

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

La imputada tiene 34 años, sus iniciales son FDR y era amiga de la madre de la víctima. Los hechos ilícitos fueron cometidos en reiteradas oportunidades en una vivienda.

El encuentro, organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina y el Gobierno de Santa Fe. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre igualdad en el agro y reconocer a mujeres que transforman la ruralidad. Premios “Lía Encalada” reconocen a mujeres que impulsan transformaciones en el campo.

