En el país del sí me acuerdo (II)

En el país del sí me acuerdo el hambre  era un problema. En el país del no me acuerdo es una solución. Todas las formas de precarización, de penuria, de miseria están fría y cruelmente planificadas. No son errores, no son excesos, no son fallas, no son equivocaciones.

Opiniones15/05/2023 Alfredo Grande
el pais

(APe).- La semana pasada escribí lo que ahora me doy cuenta que era la primera parte de este texto. Es un analizador de que siempre el presente re significa el pasado. O sea: transforma, cambia, modifica, amplifica la perspectiva y el sentido de lo que pasó.  Si esta perspectiva del país que sí me acuerdo tiene validez, seguirá promoviendo recuerdos. Pero entramos en la inquietante zona de las paradojas.
Lo que no me acuerdo del país del sí me acuerdo quizá haya preparado las condiciones para el país del no me acuerdo. Lo cual nos lleva a la conclusión de que no hay neutralidad posible.  Y mucho menos en el recuerdo, que viene a ser algo así como los átomos de la memoria histórica.
Sabemos: hay una historia oficial, siempre funcional a la cultura represora. Y hay otras historias, muchas, diferentes, que intentan y muchas veces logran inventar y descubrir otros sentidos. Sentidos no represores: creativos, descubridores, inventores, incluso mágicos. La paradoja nos sigue interpelando.  Una de las historias oficiales,  la historia liberal del centralismo democrático de la ciudad de Buenos Aires, pertenece al país del sí me acuerdo. La semana trágica también. Un ensayo de lo que fuera décadas después el atroz terrorismo de estado. La ley de residencia. La masacre de peones de lo que se conoció como  la Patagonia rebelde. O sea: en el país del sí me acuerdo se incubó lo que terminó siendo otro país: el país del no me acuerdo.
Como decía mi santa madre: “esas tormentas trajeron estos lodos”. El país del sí me acuerdo no es un país idealizado. En algunos sentidos, podría ser un país ideal.  Pero tampoco. Es un país donde se peleaba y se discutía por los problemas reales. O sea: los derivados de las condiciones objetivas y materiales de la producción de la vida. Donde la militancia no era un deber, pero era un deseo. Donde se luchaba para que vuelva y se luchaba para que no se vaya. Donde no había grietas mentirosas sino que se ponía en superficie la lucha de clases. Verdaderas. Y la cultura represora como estrategia permanente busca, y lamentablemente encuentra, el sepultamiento de la lucha de clases.  Desde el mito de la comunidad organizada, hasta las diferentes formas de terrorismo de estado.
En el país del sí me acuerdo el hambre  era un problema. En el país del no me acuerdo es una solución. Todas las formas de precarización, de penuria, de miseria están fría y cruelmente planificadas. No son errores, no son excesos, no son fallas, no son equivocaciones.  Son daños colaterales y frontales de los diseños que los dueños reales del mundo planifican durante décadas.
En el país del sí me acuerdo sabíamos que éramos colonia y queríamos ser patria. En el país del no me acuerdo seguimos siendo colonia, y apenas intentamos ser una colonia lo más próspera posible.

En el país del sí me acuerdo, la conciencia de clase estaba en la superficie. La contradicción entre capital y trabajo sólo podía resolverse con mecanismos revolucionarios. En el país del no me acuerdo, el capital ha destruido el trabajo.  Algunos llaman a esto flexibilización laboral. El trabajo ya no es un derecho, sino que es un milagro. Los trabajos necesarios para no morir superan largamente las 8 horas,  con lo cual los reclamos de los mártires de Chicago siguen vigente.
En el país del sí me acuerdo había historias, y casi todas dignas de ser contadas.  En el país del no me acuerdo hay fake news y youtubers.
Pienso que este país del no me acuerdo  (hoy se habla de “fingir demencia”) debe ser enfrentado sin concesiones. Cada uno tendrá el país del sí me acuerdo que se merece. Pero sostendrá sin duda alguna que el recuerdo y la memoria implicada son también armas de toda revolución. En el país del sí me acuerdo  las Marchas de los Chicos del Pueblo no serán parte del pasado.
Serán la mejor parte del futuro.

Te puede interesar
Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

forestyal

Dinero extranjero y ecocidio

Por Carlos del Frade
Opiniones29/10/2025

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

Genocidio infancia

El genocidio de la infancia

Por Claudia Rafael
Opiniones28/10/2025

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

Avistaje

Dar identidad al santuario de aves que es un paraíso para ser proyectado hacia el mundo

Miguel Peiretti
Opiniones23/10/2025

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.

Argentina op

Argentina OpenAI: zona de sacrificio y apropiación

Por Silvana Melo
Opiniones23/10/2025

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

Lo más visto
Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Morteros pavimento

Suman tres nuevas cuadras de pavimento

Redacción Regionalisimo
Locales31/10/2025

La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos a cargo de Marcelo Bossio, informó la finalización de tres nuevas cuadras de pavimento correspondientes al programa “Pavimento Fuerte 2”, una de las obras más importantes en materia de infraestructura vial de los últimos años.

Ajuste

Combustibles, telecomunicaciones, gas, energía y prepagas aumentan en noviembre

Redacción Regionalisimo
Pais01/11/2025

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades