
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Durante el mes de marzo y la primera semana de abril el pollo aumentó un 50%. Las olas de calor que durante el mes pasado afectaron la producción avícola fueron las principales responsables de las subas. Pero hay otras razones que pueden sostener este aumento.
Pais20/04/2023(Tramas) En la Argentina se consume alrededor de 46 kg de carne de pollo por persona y por año. Estas cifras son muy parecidos a las de la carne vacuna. Como ocurre en otros países, el pollo es la proteína animal que comen los pobres, porque su precio es el más barato. El pollo producido en granjas avícolas tiene un valor equivalente a la mitad, y en determinados momentos la tercera parte de la carne vacuna. Sin embargo, en las últimas semanas el precio del pollo, que hoy oscila entre 800 por el animal entero y 2000 pesos las pechugas, se acercó a los valores de la carne vacuna.
El pollo criado en las grandes granjas avícolas es un alimento de calidad regular, por la utilización de hormonas y de antibióticos para facilitar la cría y desarrollo en lugares de alto confinamiento. También tiene un alto porcentaje de hueso, lo que afecta su rendimiento final en carne. Como esto lo saben los consumidores, cuando los precios se emparejan, prefieren llevar carne vacuna.
Los motivos del aumento de precio fueron explicados por directivos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), atribuyéndolo a las intensas olas de calor que se produjeron en marzo, que provocaron mortandad en los criaderos, menos producción de huevos fértiles y una disminución del peso final de los pollos. Estos motivos podrían revertirse con el cambio de temperatura, pero hay dos amenazas que podrían sostener los precios altos.
La primera de ella es la extensión de la gripe aviar. En la Argentina sobre una faena de 65 millones de pollos mensuales, se han sacrificado 650.000 por gripe aviar. Por ahora estos números no son preocupantes, pero pueden elevarse. También es responsabilidad de la gripe aviar que se hayan cortado las exportaciones a China de garras y alitas, lo que encarece los costos de producción.
La segunda amenaza es que la medida de implementar un dólar soja, encarece los precios de los alimentos balanceados, que son decisivos en la conformación del precio. En términos económicos, el pollo de granja es un convertidos de alimentos en carne, en una proporción de 1,7 kgs- 2 kgs de alimento a un kg de carne. La suba del precio del alimento se expresa inmediatamente en la suba de la carne de pollo.
Con respecto a las medidas tomadas por el gobierno en la emergencia, solo podemos decir que la ausencia de decisiones políticas encolumnadas en un proyecto de país favorable a las mayorías populares, ha sido reemplazada por una política de parches que sólo se proponen aguantar hasta las próximas elecciones. Estos parches, no sólo son insuficientes, sino que generan efectos que conspiran entre sí. A modo de ejemplo, la implementación del dólar soja, es incompatible con cualquier política que pretenda bajar los precios de proteínas animales que se producen en confinamiento y con alimentos balanceados.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
“Siete Minutos de Historia” son cortos multimedia digitales en la que se escuchan breves relatos históricos sobre los acontecimientos nacionales y aspectos desconocidos de quienes fueron protagonistas esos hechos.
Mientras en distintos lugares del país los trabajadores del Inta siguen resistiendo al desguace y a los despidos en el Inta Brinkmann avanzan en la construcción de un negocio privado de comercialización de cursos y viajes. Desde los gremios convocan a todos los sectores a actuar para evitar que grupos del agronegocio se queden con el organismo.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.