
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
El chacarero y ex director titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) enfatizó, en diálogo con Conclusión, que después de cada evento climático, sea sequía o inundaciones extremas, “el productor grande sale más grande y el chico quiebra o se va de la actividad”
Productivas23/03/2023 Gisela Gentile(Conclusión) Gran parte de la Argentina se encuentra atravesando la peor sequía de los últimos 100 años. En ese contexto el pequeño y mediano productor se encuentra en una situación devastadora.
Desde esa apremiante situación, diferentes sectores le reclaman al gobierno nacional que tome resoluciones urgentes con respecto a la sequía. Empezando por la segmentación de la ayuda a los pequeños y medianos productores, con el fin de no tratar a todos por igual.
En este sentido, Pedro Peretti, chacarero y ex director titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) fue entrevistado por Conclusión con el fin de profundizar sobre la agobiante situación que atraviesa el sector. “Es importante hablar de la situación que atraviesa el productor genuino. El problema es que la Argentina llama productor agropecuario al que tiene desde una maceta de tierra a un millón de hectáreas, no existe una diferenciación de acuerdo al tamaño de sus explotaciones y la relación que él tiene con la tierra”.
“Una cosa es ser un productor y otra muy distinta es ser un rentista, el 80% de la tierra en Argentina la trabajan los contratistas rurales, es decir que arrienda sus tierras”.
En consonancia además agregó que “el sujeto agrario más virtuoso que tiene la actividad es el productor genuino, el chacarero, el agricultor familiar, el campesino. No importa el tamaño que tenga, pero que trabaje y que arriesgue”.
Hoy ese pequeño productor con la sequía está pasando un momento muy difícil. «Está absolutamente complicado, porque después de cada evento climático, sea sequía o inundaciones extremas el productor grande sale más grande y el chico quiebra o se va de la actividad”.
Hay que ponerle más precisión porque los recursos son escasos y el sujeto a salvar es el pequeño y mediano productor agropecuario genuino, no el rentista
El país en toda su extensión atraviesa un proceso de concentración de tierras. En Santa fe, el 60% de la tierra está en manos del 0,06% de la población. «Ayer estaba viendo un pool de siembra que tiene sede en San Isidro que trabaja 50.000 hectáreas de campo, y sentenció que es una buena oportunidad para alquilar 5.000 más«.
Desde el Ejecutivo Nacional se han destinados miles de millones para sostener a los productores en este proceso de brutal sequía, pero dicha asistencia, no queda en manos de los productores más pequeños. «El gobierno nacional ha intentado poner un tope en la cantidad de hectáreas para la ayuda, pero hay que ponerle más precisión porque los recursos son escasos y el sujeto a salvar es el pequeño y mediano productor agropecuario genuino, no el rentista. Diferenciar entre el inquilino y el arrendador, que realmente le llegue a ese trabajador genuino».
“Paralelamente hay que trabajar una nueva ley de arrendamiento de aparcería rural en la Argentina que le dé prioridad y estabilidad al agricultor familiar y no a los pooles de siembra. El proyecto de Ley de segmentación de impuestos inmobiliarios rurales que presentó Leandro Busatto es muy bueno, pero ni siquiera se trató en el parlamento. Es el mejor proyecto que se ha presentado en décadas en la provincia de Santa Fe pero no se trata ni se reglamenta”.
Resulta de vital importancia poner en discusión el cómo se produce y cuál es el modelo de producción que el país quiere llevar adelante. «Es un debate que nos debemos, por ello es necesario urbanizar el debate rural. En la argentina la derecha ha tenido la gran habilidad en colocar todas las cosas por separado. Se discute el cáncer, separado del modelo de producción, se discute irracionalidad logística sobre los alimentos que viajan miles de kilómetros, desvinculada del modelo, discute el tren por fuera de la forma de producir y lo mismo con la sequía y las inundaciones; y no es así. Todo esto, son rayos de una misma rueda. Y esa rueda es el modelo de producción de la Argentina, donde entran en discusión los puertos, la hidrovía, el ferrocarril, el uso y tenencia de la tierra y los agroquímicos”.
Para finalizar Peretti sentenció que “tenemos que discutir un nuevo modelo de producción de alimentos, ya está visto que este no resuelve el problema porque pagamos alimentos carísimos».
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.