No sale ni se pone el sol: es la Tierra que, sin embargo, se mueve

Esta columna es una despedida del verano, porque hacía tiempo que no me detenía en amaneceres y atardeceres, y en las vacaciones me dediqué a observar esos fenómenos casi con devoción religiosa.

Opiniones19/03/2023 Gabriela Saidon
No sale el sol

Un día de febrero, mirábamos con una amiga el atardecer sobre el horizonte y dijimos: pensar que el sol no se pone, es la tierra la que se mueve. ¿Una poética precopernicana? Justo en tiempos de terraplanismo anacrónico…
Nicolás Copérnico fue el astrónomo que ya en el siglo XV hizo volar por los aires los paradigmas al pasar del geocentrismo al heliocentrismo; lo secundó Galileo Galilei, el científico revolucionario renacentista italiano que tal vez haya dicho “Eppur si muove” (Y sin embargo se mueve), al ser condenado por la Inquisición por asegurar que no era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra sino al revés. Un antepasado griego, el astrónomo Aristarco de Samos, ya lo había anticipado en el siglo III antes de que se definiera que la contabilidad de nuestra existencia occidental y cristiana empieza cuando circuncidan al hijo de María (¿se puede creer eso sin cuestionarlo?). Pero, además del movimiento de traslación y de rotación de este Planeta que supimos maltratar tanto y que nos mostraron en aquellos gráficos escolares de planos inclinados y movimientos circulares que no eran tales sino elipsis, hay otros tres movimientos bastante raros y excéntricos que son la precesión de los equinoccios, la nutación y el que tiene el nombre más lindo: el bamboleo de Chandler (nada que ver con Raymond Chandler, el autor de novela negra norteamericana ni con el personaje de Friends). No me pidan que los explique, por favor. Quédense con la belleza de las palabras. Nada más poético que la astronomía. Ni más romántico que un atardecer, o un amanecer, como canta Norah Jones - Sunrise (Live). O en la serie de películas Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes de la medianoche, de Richard Linklater, con July Delpy y Ethan Hawke.
Decidí recurrir a un físico teórico para tratar de entender por qué decimos que el sol es el que anda en subibaja (tampoco es que no se mueva, pero su movimiento no determina el paso de los días terrestres) hoy, todavía, en 2023. Germán Sierra Rodero es un físico español, investigador del Instituto de Física Teórica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Él me explicó que el tema que me preocupa está vinculado a nuestro sistema de referencia. Y que es algo relativo porque lo observado depende del observador, pero no tiene que ver con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Yo le hice unas preguntas que para él deben haber sido verdaderas pavadas, pero a mí me vinieron bien para darme cuenta de cómo el punto de vista puede determinar tantas cosas, incluso el modo de mirar una puesta de sol (o una torsión de la Tierra), y que transcribo con sus respuestas:
1. ¿Por qué decimos que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste si la que se mueve es la tierra?
El movimiento del sol, según es percibido por un observador terrestre, se debe al giro del planeta Tierra en torno a su propio eje y no a la rotación en torno al sol. La primera rotación ocurre aproximadamente cada 24 horas, que es el tiempo que transcurre entre dos amaneceres, o atardeceres, consecutivos. Si estuviéramos en el polo norte, veríamos cómo el sol gira con una pequeña oscilación. Ahí no hay atardeceres ni amaneceres. Es el día perpetuo.
2.¿Por qué esos son los únicos momentos del día en que percibimos el movimiento planetario?
Podemos decir que son los momentos donde mejor percibimos el movimiento de giro de la Tierra, pero hay otros, por ejemplo, al observar las estrellas o planetas en una noche clara. Si esperamos unos minutos podremos ver cómo las constelaciones se han desplazado en la bóveda del cielo. Durante el día también podemos ver cómo la sombra del sol se va desplazando lentamente sobre una superficie, como ocurre en los relojes de sol.
3. ¿Por qué esa relatividad no es einsteniana?
La relatividad de Einstein sirve para explicar fenómenos que implican velocidades cercanas a la de la luz. Este no es el caso del giro de rotación de la Tierra o del propio movimiento de ella en torno al sol.
El físico ilustró el tema con una anécdota vinculada a la primera vuelta al mundo: la expedición de Fernando de Magallanes (que, se sabe, murió en el intento) y que fue continuada por Sebastián Caboto en el siglo XVI, antes de la aventura colonizadora de Cristóbal Colón. Y citó el fragmento de un libro que viene a cuento (al final, nos gustan las historias): Un grumete en la primera vuelta al mundo. Juan de Santander. Natural de Cueto, escrito por Antonio Callejo Fernández y Santiago Sierra Pérez, ilustrado por José Manuel González Fernández y publicado en España por la Asociación de Vecinos de Cueto. Luego de años de circunnavegación, la nave Victoria, capitaneada por Del Cano, llega a Cabo Verde y (cito) “los portugueses dicen que están a 10 de julio. Según el diario de a bordo es día 9. Al haber navegado durante casi tres años hacia poniente habían perdido un día. Este hecho… será la demostración de que la Tierra gira de Oeste a Este”. “Estaban persiguiendo al sol”, concluyó el físico, y eso me pareció tan bello y poético como la persecución de la ballena de Moby Dick, el clásico de Herman Melville (que, si no cayó en la volteada cancelatoria, sería candidata, salvo por el hecho de que el narrador, Ishmael y su compañero de travesía, el arponero caníbal Queequeg, duermen juntos en la novela. Pero matar ballenas, en fin). En la serie de la BBC, The North Water (traducida como La sangre helada), los tripulantes no persiguen una ballena, tampoco el sol, sino lo contrario: el hielo, un iceberg que lo rompa todo. Un Titanic ballenero. La figura del arponero psicópata (Colin Farrell) es espectacular.
No voy a entrar en la cuestión del tiempo, que es eterna y sobre la cual todo está escrito (hay, por ejemplo, un libro, Sobre el tiempo, editado por Guido Indij por la marca editora, que compila textos desde Aristóteles a Gilles Deleuze, pasando por Ilya Prigogine y todos aquellos que teorizaron sobre esa materia tan abstracta y resbaladiza). Ni tampoco en la teoría de la percepción de Henri Bergson. Aunque intuyo que hay algo de la percepción que pesa más que cualquier otra teoría científica cuando decimos que el sol sale o se pone o está arriba (o el infierno, que también es fuego, abajo o en el centro iridiscente de la tierra, y que no existe).
Puedo asegurar que, cuando (invirtiendo el tiempo lento de Magallanes) viajé en trenes de alta velocidad por Europa, lo que se movía a 350 km por hora ahí afuera eran los árboles; corrían los bosques ahí afuera, las nubes en el cielo, los edificios, hasta la luna, hasta el sol. Y no yo, que los miraba por la ventanilla, sentada y quieta en la comodidad de mi asiento. Qué decir del tren: se desliza sobre rieles, quién no lo sabe. Y en ese caso, lo manejaba un joystick.
Sin embargo, sigo buscando una expresión. La encuentro, por ejemplo, en el título de un libro de la escritora argentina Alejandra Kamiya: El sol mueve la sombra de las cosas quietas (Bajo la luna). O en Fernando Pessoa y su cuento Ante la puesta de sol, que termina así, como va a terminar esta columna: “El hombre había callado, y miraba la puesta del sol. Pero ¿qué tiene que ver con la puesta del sol quien odia y ama?”

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades