
El aguinaldo no cubrió expectativas al caer las ventas minoristas en todos los rubros
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
El presidente de la CAM, Alejandro Russo, señaló que se trata de "un crédito distinto, por el cual el dinero del pueblo se queda en el pueblo". El apoyo del Inaes
Pais07/02/2023El sector mutual y cooperativo desde hace tiempo propone alternativas para ampliar el acceso al crédito de la población. Esas propuestas se encarnan sobre todo en el sector mutual, que plantea un “círculo virtuoso” a partir del cual “el dinero del pueblo quede en el pueblo”.
En los últimos días, el Ministerio de Economía hizo pública la intención de ampliar el acceso al crédito y apuntó que mantiene un diálogo abierto con el sector mutual y cooperativo, con el fin de evaluar las acciones del sector en ese sentido.
La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) es la principal impulsora de estas alternativas y su presidente, Alejandro Russo, se explayó sobre el rol de las mutuales en el sistema de crédito, en diálogo la Agencia de Noticias Solidarias (Ansol).
“El sector mutual y cooperativo de crédito es un esquema de crédito virtuoso que presta el servicio de financiamiento a asociados que necesitan cobertura en consumo, microcréditos, reposición de capital de trabajo, producción, asistencia a las pymes y que contribuyen a reactivar las economías regionales”.
Y agregó: “Fundamentalmente en el interior de nuestro país, ambas organizaciones tienen una presencia activa en el apoyo a pymes, dando apoyo a estas empresas que muchas veces no cuentan con asistencia crediticia por no calificar en el marco de las normas de Basilea”.
Russo especificó que se trata de “un crédito distinto, basado esencialmente en la necesidad del asociado y el alto conocimiento de este último por parte de la entidad”.
En ese sentido, amplió: “El esquema de los ahorros que depositan los asociados en las mutuales, fundamentalmente en el interior de nuestro país, contribuye a construir un círculo virtuoso porque ese ahorro es prestado a asociados en la misma comunidad, haciendo honor al principio de que el dinero del pueblo queda en el pueblo, y de esa manera contribuir a reactivar las economías regionales”.
En ese marco, Russo consideró que “El ministro (de Economía) Sergio Massa conoce la fortaleza de ambos sectores y el sentir solidario que abriga estas organizaciones y, del mismo modo, conoce que un país no se pone de pie sin crédito y el crédito en Argentina es inferior a dos dígitos del PBI. Por lo antes mencionado es que considero muy oportuna la valoración de ambos sectores y su importancia en el crédito argentino”.
En 2020, las mutuales fueron intermediarias para otorgar microcréditos del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap).
Para que esto ocurriera, se realizaron las gestiones desde el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).
El presidente del Inaes, Alexandre Roig, respaldó el criterio de Russo: “Hay que tener un sistema de crédito que esté cerca de la realidad territorial y productiva de la Argentina”.
Y remarcó: “Las cooperativas y mutuales están cerca de esa realidad y atienden a gran parte del sujeto productivo que hoy el sistema bancario no atiende. El punto central no es armar un sistema con las cooperativas y mutuales que esté en contra del sistema bancario, sino armar un sistema que complemente al sistema financiero que hay actualmente y que amplíe las opciones de acceso al crédito desde las reglas que tienen las cooperativas y mutuales”.
Al ser consultado por Ansol sobre las ventajas que el sector ofrece en términos de crédito, consideró: “Se fundan sobre una matriz de riesgo que está vinculada con el conocimiento de los sujetos productivos con los que se vinculan”.
“Ésa es la eficacia del sistema de crédito: que no se funde únicamente sobre la matriz de riesgo del sistema bancario, que tiene que ver básicamente con preguntarte si tenés propiedad o no tenés propiedad, sino que analiza tu capacidad de producir ganancias a futuro. Eso es lo que hace el sistema cooperativo y mutual: calcula el riesgo sobre el análisis de la capacidad productiva y de los beneficios que puedas generar en el corto, mediano o largo plazos”.
Después de su última visita a Córdoba, hace varias semanas, el ministro de Economía puso de relieve la importancia y el impacto positivo que generan los servicios de ayuda económica de mutuales y cooperativas como proveedores de crédito no financiero.
A la vez, anticipó que, a propuesta del sector asociativo, en el ministerio que encabeza se están debatiendo algunas ideas y alternativas, al igual que otras propuestas tanto del sector bancario como del mismo Banco Central.
Las declaraciones del ministro surgieron de una extensa entrevista que brindó al portal nacional de noticias El Cohete a la Luna, del periodista Horacio Verbitsky.
Durante el reportaje, Massa planteó tres ejes fundamentales de su gestión para este año: baja de la inflación, recuperación salarial por medio de paritarias y -lo que calificó como lo más importante- facilitar el acceso al crédito para todos los ciudadanos.
El funcionario planteó la necesidad de un trabajo articulado con el sistema financiero formal y con el otro que aparece lateralmente. Éste incluye cooperativas y mutuales “que, de alguna manera, sobre todo en el interior del país, generan un impacto fuerte en el mercado de crédito. Me parece que hay que trabajarlo y que hay que poner mucha cabeza ahí en febrero”.
En otro párrafo, Massa insistió sobre el tema exponiendo que “en el interior hay un sinnúmero de entidades vinculadas con el mundo de cooperativas y mutuales que tienen una fuerte tracción y raigambre en sus comunidades”.
En este sentido, fuentes mutualistas admitieron que Sergio Massa tiene un alto grado de conocimiento sobre el sector, sobre todo desde los argumentos de base que se opusieron a los intentos de derogar la exención del impuesto a las Ganancias durante los años 2017 y 2018. Asimismo, aseguraron que hay buen diálogo con el titular de la cartera de hacienda y que está atento a la evolución de la economía solidaria.
El portal decano del sector, Prensa con Opinión, publicó una columna del especialista Alberto Chichilnitzky, que advirtió de que “el sistema financiero argentino presta apenas nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PBI), cifra que lo sitúa en los primeros puestos del ranking de los países que menos prestan en el mundo”.
Previamente, había mostrado que los créditos del sistema financiero formal sólo atienden “a un grupo selecto de empresas y de personas con ingresos medios/altos y altos; en tanto que el resto de la población es atendido por los proveedores no financieros de crédito.
Sabido es que las entidades de la economía social y solidaria atienden las necesidades de financiamiento de vastos sectores de la población, especialmente los que se concentran en los sectores de ingresos medios bajos y bajos, los cuales no son sujeto de crédito para las entidades financieras”.
En otras palabras, aunque no existan problemas de liquidez (muy por el contrario), las entidades financieras no dan accesibilidad al conjunto de la sociedad.
Son las entidades asociativas las que corren con esas alternativas, que, aun considerando su propia matriz de riesgo, están más cerca de las personas cuando necesitan un préstamo.
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
La familia Abu Farha, de origen palestino, denunció que fue retenida, engañada y deportada forzosamente a su país tras arribar al aeropuerto de Ezeiza, de manera legal y con fines turísticos. La doctrina antimigratoria estadounidense comienza a reflejarse en Argentina y ya tiene su primer caso testigo.
A través de un comunicado conjunto de organizaciones de todo el país, señalaron que el ajuste estatal no puede afectar “políticas públicas que han demostrado salvar vidas”. El organismo es autárquico.
Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos. Mariana Herrera Piñero continuará en su cargo hasta que se concrete el proceso de selección. El organismo se encontraba acéfalo ya que estaban vencidos los plazos de los directivos. Abuelas había presentado una cautelar pidiendo frenar la “intervención de facto”.
Detectaron en Corrientes una célula de Tren de Aragua, una banda de origen venezolana que se expandió por Sudamérica. La falta de controles e inteligencia propia y la llegada de estos grupos mafiosos que buscan lavar dinero.
Francos cursó las invitaciones horas después de la marcha en favor de la expresidenta. Busca respaldo político para una segunda tanda de proyectos.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero