
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Una de las organizaciones que sigue dando el debate sobre este tema es La Garganta Poderosa, desde donde se trabaja la concientización del cuidado de la piel y se exige una medida que responda a esta problemática
Pais30/01/2023En distintas regiones de Argentina continúa el reclamo para que el protector solar sea distribuido de forma gratuita a los sectores de menores ingresos y además tenga cobertura de las obras sociales ya que el mismo es una herramienta segura para evitar las consecuencias de la exposición al sol, como puede ser el cáncer de piel.
Una de las organizaciones que sigue dando el debate sobre este tema es La Garganta Poderosa, desde donde se trabaja la concientización del cuidado de la piel y se exige una medida que responda a esta problemática.
“Los cuidados con respecto a la piel y el sol tienen que estar todo el año, no solamente en el verano. Si bien uno entiende que en el verano está expuesto más directamente, la exposición solar está todo el año, se acumula y el riesgo de cáncer de piel es por la acumulación de esa radiación”, explicó la dermatóloga Cecilia Remes Lenicov.
En este sentido, la profesional de la salud afirmó que el uso de protector solar como medida de prevención debe ser todo el año. “Me levanto y me pongo protector. Lo renuevo cada dos o tres horas, según esté más al aire libre o encerrada”, agregó.
La piel es el órgano más grande del cuerpo y entre sus funciones está la de resguardar todos los órganos internos, regular la temperatura y absorber la vitamina D.
En octubre del 2021, la legisladora porteña del Frente de Todos, Ofelia Fernández, presentó un proyecto en la Legislatura porteña para visibilizar la discusión y que se pueda llevar al ámbito nacional. Sin embargo, la iniciativa no prospero.
“Cuando todos caigamos en la cuenta de que esto es una cuestión de salud y de que el protector solar no es una crema cosmética ahí las obras sociales debieran cubrirlo. Lo que pasa es que se considera que es algo cosmético, entonces, cada laboratorio fija el precio que quiere. En realidad estamos hablando de una prevención de cáncer de piel”, remarcó Fernández.
En este contexto, invitó a que las autoridades empiecen a impulsar la importancia que tiene cuidarse del cáncer de piel para que el protector solar “pueda ser tomado como un remedio, porque lo es”.
Por su parte, Johana Ibarrola, militante del feminismo villero y miembro de la Garganta Poderosa, brindó detalles sobre un proyecto que busca entregar protectores solares a quienes trabajan en situaciones de calle y no tienen como acceder al producto.
La militante social detalló que a partir de la iniciática dictan “talleres en varias asambleas barriales” en los territorios y aseguró que en los sectores populares “falta concientización” sobre el tema.
Además, agregó que también “falta plata para comprar un producto que se vende como estético y que, en realidad, debería ser entendido como una cuestión necesaria para el cuidado de la piel y de la salud” de las personas.
“En los barrios populares es muy complejo el acceso al protector solar porque, en los kioscos no se vende. No hay farmacias cerca. Y no se entregan de manera gratuita en los centros de salud o en las colonias de verano populares”.
“Nos parece importante que se entienda la situación de los territorios, que se entienda que el protector solar es un producto carísimo. Por eso pedimos que esté contemplado en las coberturas de las prepagas y las obras sociales. Y que sea distribuido gratuitamente en centros de salud, en las escuelas y las colonias de verano en los territorios porque este es un tema de salud pública”, remarcó.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”