
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Este asesinato se convirtió en uno de los emblemas a nivel nacional ya que conmovió al país entero y mostró los trasfondos de la política y el manejo de los negocios.
Pais25/01/2023Al cumplirse hoy 26 años del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, colegas, periodistas y familiares realizarán encuentros en diversos puntos del país para recordarlo.
El acto principal se realizará en la localidad de General Madariaga, lugar donde fue hallado sin vida después de haber sido secuestrado y torturado.
Este encuentro se realizará a partir de las 19, mientras que este miércoles a las 11 se llevó a cabo un homenaje frente a la terminal de micros de la ciudad balnearia de Pinamar.
También a las 11, pero en el barrio porteño de San Cristóbal, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), junto con la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) llevaron a cabo un acto en su memoria.
José Luis Cabezas fue asesinado en la madrugada del 25 de enero de 1997 por la banda criminal «Los Horneros» tras la publicación de la cara del empresario Alfredo Yabrán en la revista Noticias en marzo de 1996.
Este asesinato se convirtió en uno de los emblemas a nivel nacional ya que conmovió al país entero y mostró los trasfondos de la política y el manejo de los negocios.
La autopsia confirmó que el fotógrafo recibió dos disparos en la nuca de un calibre 32 dentro del Ford Fiesta que Noticias le había alquilado para que pudiera cubrir la temporada de verano de ese año.
Luego, ese vehículo fue prendido fuego para descartar pistas y huellas.
«Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la cabeza», había mencionado una vez el empresario a los que muchos sabían de su existencia, pero pocos realmente conocían su cara.
Años después del crimen y de una investigación exhaustiva, la Justicia condenó a prisión perpetua a los policías Gustavo Prellezo por ser el autor material del crimen, a Aníbal Luna y Sergio Camaratta, y a los integrantes de «La Banda de Los Horneros», entre los que se encuentran José Luis Auge, Horacio Braga, Sergio Gustavo González y Héctor Retana.
También recibieron la misma condena Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Yabrán, y el comisario Alberto Gómez, por liberar la zona.
Aún así, el mayor responsable del crimen, Alfredo Yabrán, no recibió ninguna condena ya que, después de estar meses prófugo, el día que lo iban a detener, en mayo de 1998, se suicidó en una estancia ubicada en la provincia de Entre Ríos.
El juicio, que comenzó en el año 2000, se realizó en el Tribunal de Dolores, el mismo en el que en estos momentos se lleva a cabo el debate oral por el crimen de Fernando Báez Sosa.
Una figura de este juicio también es Fernando Burlando quién, por ese entonces, defendió a tres de los imputados más complicados por el asesinato de Cabezas.
El crimen del fotógrafo marcó un antes y un después permitiendo una mirada diferente sobre la labor periodística a nivel nacional y hasta internacional.
A 26 años de su asesinato, los familiares, colegas y periodistas continúan bajo el reclamo de que no quede impune el crimen de Cabezas y que no ocurran más casos como este.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Sin candidatos de consenso, crece la polarización. Carpetazos y algo más. Los desafíos que deberá afrontar el futuro pontífice. El Vaticano y la geopolítica.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.