
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
A través del INTA Villa Dolores y articulando con una familia productora y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hemos desarrollado una parcela demostrativa de un cultivo de papa con el objetivo de efectuar un análisis comparativo entre un manejo convencional y un manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales.
Productivas25/01/2023 Alejandro MaidanaOtra manera de producir es posible, una y otra vez se ha podido oír esta afirmación con sustento propio. Un horizonte sin venenos es viable, con arraigo, biodiversidad, con los colores, sabores y olores de aquel campo que el actual modelo productivo imperante buscó desterrar utilizando como ariete la desmemoria.
Abrirle paso a un nuevo paradigma es posible, apoyados en quiénes han transicionado de manera exitosa la agroecología, en aquellos que, a través de la agricultura ancestral, han visto semillar su ancestralidad para de esa manera socializar sus saberes. El campesinado, las familias de pequeños y medianos productores, el verdadero campo, ese que produce alimento saludable dejando atrás el lastre del rinde y la agenda del sistema financiero, sigue exigiendo la palabra.
Mientras que la república de la soja transgénica, del ecocidio sigue disparando virulentos índices de pobreza y concentración de tierras, aquellos que emiten un grito emancipador desde las entrañas de la misma, continúan visibilizando el único camino que puede devolverle la dignidad a los desvalidos desde una idea <no bastardeada> de soberanía alimentaria. Pese a ello, y el furibundo lobby que rodea e impulsa al actual modelo de agricultura industrial, la agroecología busca abrirse paso rebrotando en tierra arrasada.
La experiencia de la papa agroecológica se realizó en las Parcelas 5 y 6 de Los Cerrillos, sobre una superficie de 8.500 m2, en un lote de 22 ha, ubicadas a unos 25 km de Villa Dolores, en la zona núcleo papera de la región de Traslasierra, Córdoba. “Para ello, se han respetado las condiciones habituales de trabajo que desarrolla la familia productora en relación a la selección del lote, la preparación de la cama de siembra, el sistema de plantación, la elección de la variedad, el sistema de riego y las maquinarias agrícolas usadas”, le dijo a Conclusión el ingeniero agrónomo César Gramaglia, quién acompañó el proceso y elaboró el informe.
La variedad de papa utilizada es Spunta, el cultivo antecesor corresponde a una papa cosechada durante agosto de 2021. La siembra se efectuó el 22 de julio del 2022, a una distancia de 85 cm entre surcos y colocando 6 papas semillas por metro lineal. “Se ha utilizado un sistema de riego superficial y por surcos, la cosecha se realizó el 21 de noviembre del presente año. En relación al manejo convencional, durante la etapa de siembra se efectuó la aplicación de un insecticida (Clorpirifos), un fungicida (Metil tiofanato), hormonas de crecimiento (Giberelina) y un fertilizante artificial (Nitrocomplex). Durante la etapa de crecimiento vegetativo, se aplicó un herbicida (Metribuzin) y se realizó una reabonada con un fertilizante de síntesis química (Sulfan). Posteriormente, durante la etapa de llenado de los tubérculos se realizó la aplicación de un fertilizante líquido foliar químico a base de potasio”.
Con respecto al manejo agroecológico, se realizó la aplicación de Microorganismos Locales durante el momento de la siembra de la papa. Además, se aplicó una enmienda orgánica sólida (tipo compost pelletizado) como fertilizante arrancador. Luego, durante la etapa vegetativa, se efectuó una reabonada con la aplicación de la enmienda orgánica sólida. “Además, se aplicó en forma foliar los Microorganismos Locales y biofertilizantes líquidos ricos en macro y micronutrientes para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo de papa. Las malezas fueron controladas en forma mecánica durante la preparación del suelo y con labores culturales en posemergencia (carpidas). Finalmente, se realizó la aplicación de un producto a base de azufre con el objetivo de efectuar un aporte de nutrientes y controlar las plagas y las enfermedades en forma natural”, indicó Gramaglia.
Los costos operativos relacionados con las labores agrícolas, la papa semilla, el riego suplementario y la mano de obra, han sido iguales en ambos planteos técnicos. Las diferencias radican en los costos de los insumos químicos y biológicos, para el manejo convencional y agroecológico, respectivamente. “Los resultados productivos alcanzados fueron similares en ambos tratamientos (32.154 kg/ha en el manejo convencional y 30.373 kg/ha para el manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales), con un incremento del 7,37 % de los ingresos brutos y una reducción del 8,83 % de los costos de los insumos utilizados a favor del manejo agroecológico. Además, se deberían contemplar las menores externalidades negativas sobre la salud de las personas y del ambiente”, concluyó el técnico de la AER INTA Villa Dolores, quién solicitó agradecer la colaboración de Antonio Martínez, productor de la zona de Los Cerrillos (Cba) y Tamara Arregui, estudiante de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
El primer remate de tambo, consumo, conserva e invernada con 1280 cabezas realiza Genética Ganadera en la Rural de Morteros
Toda el área noroeste y norte del departamento Castellanos está comprendida en la declaración de emergencia agropecuaria, junto otros departamentos y el Chaco. La medida es consecuencia de las altas temperaturas y la sequía.
La medida es por 120 días hábiles. La dictó el magistrado de Reconquista Fabián Lorenzini ante la grave crisis económica y la parálisis de las plantas de la agroexportadora defaulteada. La medida busca proteger empleos y reactivar las unidades de negocios
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un centenar de personas llegaron a la Basilica Sagrado Corazón de Jesús cerrando el sendero del peregrino con el recorrido de 7 iglesias y capillas
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El vehículo iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor. El Banco Santander Argentina S.A. debe restituir un auto que fue secuestrado por una prenda y que iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor.
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.