
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
A través del INTA Villa Dolores y articulando con una familia productora y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hemos desarrollado una parcela demostrativa de un cultivo de papa con el objetivo de efectuar un análisis comparativo entre un manejo convencional y un manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales.
Productivas25/01/2023 Alejandro MaidanaOtra manera de producir es posible, una y otra vez se ha podido oír esta afirmación con sustento propio. Un horizonte sin venenos es viable, con arraigo, biodiversidad, con los colores, sabores y olores de aquel campo que el actual modelo productivo imperante buscó desterrar utilizando como ariete la desmemoria.
Abrirle paso a un nuevo paradigma es posible, apoyados en quiénes han transicionado de manera exitosa la agroecología, en aquellos que, a través de la agricultura ancestral, han visto semillar su ancestralidad para de esa manera socializar sus saberes. El campesinado, las familias de pequeños y medianos productores, el verdadero campo, ese que produce alimento saludable dejando atrás el lastre del rinde y la agenda del sistema financiero, sigue exigiendo la palabra.
Mientras que la república de la soja transgénica, del ecocidio sigue disparando virulentos índices de pobreza y concentración de tierras, aquellos que emiten un grito emancipador desde las entrañas de la misma, continúan visibilizando el único camino que puede devolverle la dignidad a los desvalidos desde una idea <no bastardeada> de soberanía alimentaria. Pese a ello, y el furibundo lobby que rodea e impulsa al actual modelo de agricultura industrial, la agroecología busca abrirse paso rebrotando en tierra arrasada.
La experiencia de la papa agroecológica se realizó en las Parcelas 5 y 6 de Los Cerrillos, sobre una superficie de 8.500 m2, en un lote de 22 ha, ubicadas a unos 25 km de Villa Dolores, en la zona núcleo papera de la región de Traslasierra, Córdoba. “Para ello, se han respetado las condiciones habituales de trabajo que desarrolla la familia productora en relación a la selección del lote, la preparación de la cama de siembra, el sistema de plantación, la elección de la variedad, el sistema de riego y las maquinarias agrícolas usadas”, le dijo a Conclusión el ingeniero agrónomo César Gramaglia, quién acompañó el proceso y elaboró el informe.
La variedad de papa utilizada es Spunta, el cultivo antecesor corresponde a una papa cosechada durante agosto de 2021. La siembra se efectuó el 22 de julio del 2022, a una distancia de 85 cm entre surcos y colocando 6 papas semillas por metro lineal. “Se ha utilizado un sistema de riego superficial y por surcos, la cosecha se realizó el 21 de noviembre del presente año. En relación al manejo convencional, durante la etapa de siembra se efectuó la aplicación de un insecticida (Clorpirifos), un fungicida (Metil tiofanato), hormonas de crecimiento (Giberelina) y un fertilizante artificial (Nitrocomplex). Durante la etapa de crecimiento vegetativo, se aplicó un herbicida (Metribuzin) y se realizó una reabonada con un fertilizante de síntesis química (Sulfan). Posteriormente, durante la etapa de llenado de los tubérculos se realizó la aplicación de un fertilizante líquido foliar químico a base de potasio”.
Con respecto al manejo agroecológico, se realizó la aplicación de Microorganismos Locales durante el momento de la siembra de la papa. Además, se aplicó una enmienda orgánica sólida (tipo compost pelletizado) como fertilizante arrancador. Luego, durante la etapa vegetativa, se efectuó una reabonada con la aplicación de la enmienda orgánica sólida. “Además, se aplicó en forma foliar los Microorganismos Locales y biofertilizantes líquidos ricos en macro y micronutrientes para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo de papa. Las malezas fueron controladas en forma mecánica durante la preparación del suelo y con labores culturales en posemergencia (carpidas). Finalmente, se realizó la aplicación de un producto a base de azufre con el objetivo de efectuar un aporte de nutrientes y controlar las plagas y las enfermedades en forma natural”, indicó Gramaglia.
Los costos operativos relacionados con las labores agrícolas, la papa semilla, el riego suplementario y la mano de obra, han sido iguales en ambos planteos técnicos. Las diferencias radican en los costos de los insumos químicos y biológicos, para el manejo convencional y agroecológico, respectivamente. “Los resultados productivos alcanzados fueron similares en ambos tratamientos (32.154 kg/ha en el manejo convencional y 30.373 kg/ha para el manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales), con un incremento del 7,37 % de los ingresos brutos y una reducción del 8,83 % de los costos de los insumos utilizados a favor del manejo agroecológico. Además, se deberían contemplar las menores externalidades negativas sobre la salud de las personas y del ambiente”, concluyó el técnico de la AER INTA Villa Dolores, quién solicitó agradecer la colaboración de Antonio Martínez, productor de la zona de Los Cerrillos (Cba) y Tamara Arregui, estudiante de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
El diputado por el Frente Amplio por la Soberanía, Carlos del Frade por un lado y los diputados peronistas Marcos Corach y Celia Arena pidieron la intervención del gobierno santafesino en los manejos de la láctea Verónica
Los trabajadores no percibieron sus sueldos de mayo, mientras los proveedores ven esfumarse los voladores que tienen en sus manos por 2 mil millones de pesos. No mostrarían los empresarios titulares de Verónica intención de resolver la situación
“El mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”, aseguró el Rosgan en su informe semanal. Así, las exportaciones de carne mejoran tanto en volúmenes como en facturación.
Holando, Braford y Brangus en la Sociedad Rural de Morteros serán subastados con facilidades de pago por Genética Ganadera el sábado 28 de junio desde las 12
El primer corral de engorde cooperativo quedó inaugurado en Humboldt para acompañar a la actividad tambera. Lo hicieron las cooperativas agrícolas ganadera a través de Uncoga.
Una nueva noticia de alto impacto sacudió a la Policía de Córdoba este viernes por la mañana, luego de que se confirmara que el fiscal Guillermo González ordenó la detención del jefe de la Policía Caminera, Maximiliano Gabriel Ochoa Roldán, quien"Era el líder de la organización” dijo el fiscal
Iba de China a un puerto mexicano del Pacífico en Michoacán. El fuego comenzó el pasado 3 de junio generado por la batería de uno de los rodados. Evacuaron la tripulación pero el Morning Midas, de 183 metros de eslora, quedó a la deriva. Finalmente, se hundió a 5 mil metros de profundidad
Tras 22 años de mandato al frente de la comuna de Colonia Aldao fue derrotado Hugo Michelini por la joven Lorena Eberhardt por una diferencia superior al 9 % de los votos emitidos
En Suardi ganó Unidos que renovará con Leandro Gastaldi, en San Guillermo fue reelecta Romina López en Villa Trinidad ganó el peronista José Sánchez en alianza con Unidos, Piumatti fue reelecto en Arrufó, en Monte Oscuridad el peronismo se sumó a Unidos, en Bossi, Dos Rosas, Colonia Rosa y Colonia Ana seguirán los actuales presidentes comunales
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.