Las centenarias trincheras de carnaval en Icaño se celebran en febrero

Cumplen cien años “las trincheras del carnaval” que se realizan en Icaño, el carnaval mas tradicional del sudeste santiagueño. Se realizan del 11 al 21 de febrero. Llama la atención de los turistas las pechadas en la trinchera protagonizada por jinetes con sus caballos

Provinciales20/01/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
trinchera

Desde épocas lejanas se desarrollan anualmente las Trincheras de Carnaval. La tradición indica que en tiempos del avance de los criollos sobre estas tierras, diferentes comunidades indígenas las celebran, efectuando también las pechadas de caballos tal como sucede en la actualidad.

El reservorio natural que almacena agua de un brazo del río Salado, es el lugar para vivir la fiesta debajo de los añosos algarrobos con mate y tortilla de por medio. Otros eligen el lugar donde están apostados los artesanos y los stands de distintas instituciones que ofrecen al público sus productos.

A la caída del sol, los artistas comienzan a amenizar la fiesta desde el escenario, e inmediatamente se forma el "patio bailable", donde no falta el barro y el agua para "bañar" a los desprevenidos bailarines.

Los jinetes son protagonistas con las destrezas criollas y el juego de rienda, pero sobre todo las pechadas en la trinchera. El particular espectáculo concita la atención de los visitantes, especialmente turistas. Al finalizar, los ganadores se alzan con importantes premios. La peña nocturna incluye la presentación de numerosos conjuntos y artistas locales y nacionales.

Desde Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el sur argentino llegan para vivir seis días de diversión. A ellos se suman cientos de familias de distintas localidades de la provincia, atraídos por lo original del evento declarado Patrimonio Cultural de la Provincia, por la Cámara de Diputados, mientras que vecinos de los departamentos Avellaneda, General Taboada, Belgrano, Juan Felipe Ibarra y Salavina concurren montados a caballo.

Con los años fueron cambiando la estética de las trincheras. “Antes era escenario improvisado en un carro, eran una o dos bocinas que se colgaban de los árboles, así actuaban los conjuntos, ahora se arman imponentes escenarios, sonidos y luces”, indicó un antiguo poblador. En el lugar los niños se divierten en la represa tirando agua y barro, mientras que los jóvenes y adultos lo hacen bailando al ritmo del folclore, la cumbia, la guaracha y el chamamé.

El agua proviene de un viejo brazo del río Salado: allí se juega, se llenan las bombitas, se carga en los baldes o se lleva algún amigo a “darse un chapuzón.

Icaño es una localidad ubicada a la vera de la Ruta Nacional Nº 34, en el departamento Avellaneda. Se encuentra a poco más de 180 kilómetros al sur de la Capital santiagueña , desde la ciudad de Morteros está a 280 Km hacia el norte y a 160 Km de Ceres

En sus comienzos participaban solo los hombres

En 1717 ya se encuentra el nombre de Icaño en padrones de la conquista europea, atribuyéndole propiedad sobre tierras e indígenas a la viuda de un capitán español, Josefa de la Cerda. El ordenamiento colonial, continuado por los gobiernos independientes de Ibarra y los Taboada, colocó a la población de esta localidad del departamento Avellaneda, bajo el área jurisdiccional de El Bracho, dependiente a su vez de Matará.

La tradición antigua indica que las trincheras fueron celebraciones aborígenes, efectuadas anualmente, y más tarde, los criollos las adoptaron. Es muy posible que para los indígenas tuvieran un sentido religioso.

Posteriormente, ya en tiempos criollos, se las habría despojado de su sentido originario, asimilándolas al carnaval. Según algunas versiones, al principio de la etapa criolla concurrían únicamente los hombres, recién en el siglo XX, se abriría la participación a las mujeres.

La trincheras 

Las trincheras son troncos que se ponen alrededor de un patio en donde se desarrollará la fiesta, suelen ser de troncos de unos 10 cm. de diámetro que se levantan con un travesaño a la altura del pecho de un caballo (aprox. un metro). Su función es la de evitar el ingreso de jinetes al patio de baile y sirve también de palenque para atar las cabalgaduras.

Los jinetes se pelean por un lugar en la trinchera y eventualmente algún audaz salta el tronco para hacer caracolear el caballo en el interior del patio.

Te puede interesar
Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Morteros inviernos

Invierno Fuerte en Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades