Fernando victima de los cotos de privilegio: Lo que no se juzga, lo que permanece

Durante más de 20 audiencias se juzgará penalmente a ocho rugbiers acusados del crimen de Fernando Báez Sosa. Hundidos en un pacto de silencio. Quedan y persisten una serie de elementos no penales que van desde la impiedad a la hegemonía y el sentimiento de superioridad de clase.

Opiniones14/01/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
1672676156832

(APe).- El dibujo de la zapatilla en la cara de Fernando es el símbolo de la crueldad. Que es, tal vez, el elemento fundacional en esta historia. El diseño de las líneas de la suela, como los surcos dactilares, se impregnaron como un tatuaje indeleble en el rostro del chico asesinado en Villa Gesell. Esa crueldad nació, en este caso, de ese coto de privilegio –como definió Alfredo Grande-, entendida como planificación sistemática del sufrimiento.
Durante más de 20 días de audiencia en el juicio contra ocho rugbiers desfilarán un entero abanico de elementos que no son penales sino sustancialmente humanos: la perversidad, la impunidad, la crueldad, la impiedad, el pacto de clase, la arrogancia, el desprecio por la vida, el sentimiento de superioridad de clase, la masculinidad como cofradía. Ninguno de los protagonistas de esta historia supera en la actualidad los 23 años. Fernando tenía apenas 18 cuando fue masacrado a golpes. Sus victimarios, entre 18 y 20.
¿Cómo se cocina la crueldad? ¿Qué condimentos la van abonando? ¿Qué disparó ese pacto para matar? ¿Qué motoriza un acuerdo para dar muerte cuando simplemente se está adentro de un boliche y nadie conocía previamente a la víctima que se transforma en un instante en la presa para dar rienda suelta a una danza feroz destinada a poner fin a la vida? ¿Cómo se engendra una “broma” despiadada de adosar todas las culpas a un joven ajeno a todo por el simple hecho de ser el objeto habitual de sus burlas? Porque ¿se puede perder de vista que, cuando ya el grupo de rugbiers sentía que pendía sobre sus cabezas la espada de Damocles, decidió inculpar a un joven remero zarateño como ellos que se encontraba a 470 kilómetros de distancia? Si ese joven, Pablo Ventura -al que no sólo señalaron como autor del homicidio de Fernando, sino que detallaron que se había fugado en el auto de su padre (del que dieron marca y modelo)- hubiera entrado en el target preferido de jueces y policías distinta suerte hubiera corrido. Pero Pablo es remero del Club Náutico de Zárate y estudia Farmacia en la Universidad de Belgrano. No encaja precisamente en el estereotipo de víctimas de policías y operadores del Poder Judicial. Como si hubiera encajado Fernando.
Hay ocho jóvenes rugbiers, prolijamente vestidos, con los cabellos cortados, barbijos que esconden sus expresiones y gran parte de sus rostros, hundidos en un pacto de silencio que –al menos por ahora- no distingue responsabilidades.
Seguramente el Tribunal hará recaer sobre ellos –probablemente en una diferenciación de roles- largas condenas que los verán salir adultos gastados y pletóricos de odio de la cárcel. Pero no habrá penas para cada uno de esos condimentos no penales que persisten y seguirán subsistiendo. Porque los pibes como Fernando continuarán siendo víctimas de los cotos de privilegio.
Sean un grupo de rugbiers decididos a ejercer a pleno su dominio y su hegemonía.
O sean los brazos represivos del Estado que tienen particular afición de tomarlos en sus garras.

Te puede interesar
Memoria y rencor

Memoria y rencor

Por Sebastián Fernández*
Opiniones08/05/2025

Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.

repartidor

Trabajadores sin un día feliz

Por Claudia Rafael
Opiniones02/05/2025

El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.

trabajo

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Por Carlos del Frade
Opiniones30/04/2025

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.

Azucena Villaflor

Azucena Villaflor, la Madre Mártir

Por Irina Santesteban
Opiniones30/04/2025

Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades