Dar identidad al santuario de aves que es un paraíso para ser proyectado hacia el mundo

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.

Opiniones23/10/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Avistaje
Más de 100 mil personas de Argentina y el mundo recorren los sitios argentinos para observar

Alguien se preguntó si «Pachamama» primero y «Tierra y tradición» ahora, identifica a Morteros para tentar a visitantes durante todo el año o en determinada temporada. ¿Existe un estudio pormenorizado sobre la potencialidad de nuestra ciudad y su entorno para atraer a turistas para a partir de ahí buscar dar identidad para la construcción de un producto?. Por ahora solo pareciera que se invierte  en una fiesta para el desarrollo de movimiento durante tres  días sin proyección para el resto de los 362 días.
En el debate sobre la contratación de un artista alguien realizó un análisis de lo que generó durante todo el año la fiesta de la «Pachamama» y en el último año la de «La tierra y la tradición» o es que no son parte de la identidad de la ciudad y más allá del movimiento durante su realización, no despertó curiosidad y no tuvieron incidencia el resto del año. Son estos algunas de las cuestiones que deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar un evento de envergadura con proyección hacia la región, el país y el mundo.
Si de verdad se pretende ser la capital de Ansenuza y que este no sea solo un  muerto slogan, la inversión en eventos debería estar apuntada en ese sentido con un proyecto para la difusión y promoción del principal potencial turístico que tiene el área este de Mar Chiquita, que son sus aves.
El debate sobre los gastos que provoca para el erario público municipal la fiesta de la «Tierra y la Tradición» debe dejar de contar con el apoyo o la oposición por los personalismos e intereses partidarios, construyendo un debate con objetivos superiores en beneficio de la vida de toda la ciudad, donde se ponga en consideración todos los aspectos vinculados a una fiesta y no solo la contratación de un artista.

La identidad de los eventos populares

Chorlito collarChorlito de cuello, otra de las aves que nos identifica
Las fiestas populares tienen una incidencia significativa en el turismo al actuar como herramienta para la promoción de un lugar para generar en el tiempo afluencia de visitantes y ser transformado en motor económico.
En ese sentido los eventos son cruciales para comunidades que buscan instalar una oferta turística para atraer segmentos en función de su propuesta para hacer que sea elegido como destino, además del movimiento específico desde lo económico y social  que generan durante los días de su realización.
La evidencia demuestra que el turismo receptivo provoca un impacto de trascendencia al estimular la inversión, elevar el nivel y la cantidad de empleo, significando la multiplicación de ingresos en la comunidad, más aún cuando el visitante proviene del extranjero.
La fortaleza de la mayor parte de las fiestas alrededor del mundo reside en su originalidad, esto es lo que genera el interés del turista expresa juan Ignacio Macua en «Turismo y Patrimonio». 
Es ahí donde los eventos se convierten en la materia prima para la creación de productos al despertar desde la potencialidad de las fiestas, festivales y eventos la curiosidad del turista por descubrir el destino, señala la Comisión Europea de Turismo.
En una fiesta además de considerar el gasto de los participantes, el ingreso que distribuye en los negocios y cada hogar, se debe considerar los ingresos indirectos que va generando en tiempo como resultado de un buen trabajo de instalación del lugar volviendo en empleo e ingresos fiscales generados manifiestan en «La fiesta, la otra cara del patrimonio» de Olga Pizano, Luis Zuleta, Lino Jaramillo y Germán Rey
Para lograr resultado de impacto a mediano y largo plazo la fiesta se debe poner al servicio del turismo, dando a esta autenticidad e identificación como orientación para atraer turistas para que de esa manera la inversión que se realiza este vinculada no solo a lo que económicamente produzca en la comunidad durante el tiempo de su desarrollo, sino que sea el motor divulgación y valoración de la industria turística en general y de las personas en particular para que como lo señala la Organización Mundial de Turismo contribuya a crear empleo, establecer negocios e incrementar la recaudación impositiva como restitución de la inversión realizada por el Estado

Un paraíso sin explotar

FaloropoMás de 500 mil falaropo común vuelan todos los veranos desde EEUU hacia nuestra zona
Sabemos que Morteros no cuenta con río, la costa de la laguna Mar Chiquita en el sector del bajo para ser utilizada como playa por su constante descenso y ascenso necesita de una sideral inversión, si ofrece sol con el más esplendoroso atardecer con una de las puestas mejores del mundo del astro rey.
El mayor potencial con que cuenta nuestra zona es el ecosistema con una gran cantidad de aves, incluyendo especies migratorias, acuáticas y playeras con múltiples ambientes para la observación, avistaje y fotografía. 
Buscar dar identidad a esos espacios para despertar el interés para que sea descubierto por los millones de personas que en el mundo se dedican a la actividad como ya lo indicara cuando visitó Morteros el presidente de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras al plantear que «se debía realizar la fiesta del chorlito o el ave de mayor trascendencia para que el mundo comience a conocer que en este lugar existe una inmensa variedad de aves para ser visitadas», brindando además una serie de pautas para desarrollar la actividad. Lamentablemente esa propuesta expresada hace 25 años voló junto a las aves
 «Tierra y la Tradición» no es parte de la identidad local como valor turístico, tal vez si se le agregara a la lechería daría identidad productiva, pero esa fiesta lamentablemente a pesar de la gran inversión en artistas y demás por cuestiones partidarias personales de distintos actores políticos terminó por dilapidar la preponderancia que en algún momento había comenzado a gestar en el país, disipando Morteros a pesar de ser la cuenca de mayor producción el liderazgo, capitalizándolo Villa María.
Además la fiesta de la Tradición identifican a Lobos, San Antonio de Areco y Saldungaray (Bs. As.), San José de Jáchal (San Juan), Villaguay (Entre Ríos), Buena Esperanza (San Luis), Tres Isletas (Chaco), Fachinal (Misiones), Lonquimay (La Pampa), son demasiados eventos con identidades similares, mientras que la fiesta del chorlito o algún ave de esta región aún no identifica a ningún lugar en nuestro país.

Dar identidad al potencial

Chorlito pampaEl Chorlo Pampa es la joya escasa y rara de ver. Nidifica en en las costas e islas del norte de Alaska, Canadá y Rusia y vuela hasta acá

En Argentina viene alzando vuelo la actividad de ornitología al contar con cerca de 40 mil avistadores en el país y un crecimiento anual sostenible de ingreso de los  78 millones de fanáticos y aficionados a la observación de aves en sus hábitats naturales que se encuentran en distintos lugares del mundo.
Según los especialistas y los biólogos, se considera que hay entre 10.700 y 11.150 especies de aves en nuestro planeta. Es una cifra en constante evolución porque se descubren nuevas con cierta regularidad y se encuentran diferencias dentro de familias que se pensaban homogéneas. El 10 % de esa diversidad mundial se encuentra en nuestro país al calcular que existen entre 980 y 1.050 especies de aves, significando el 31 % del continente. De ese total 380 especies habitan en nuestra región, el 38 % de las aves en Argentina y el 85 % de la provincia de Córdoba.
Un potencial que no cuenta con la promoción y difusión en el marco de un rubro que viene teniendo gran expansión con un ingreso de aproximadamente 50 mil observadores por años de Europa y Norteamérica que en promedio tienen un gasto medio de US$ 7 mil por persona.
La fotografía de aves, el turismo de observación de aves es una actividad turística en la naturaleza que no tiene temporada alta o baja y que en el entorno de Mar Chiquita es poco explotada.
Vivimos en un paraíso para el avistaje de aves que necesita hacer que se conozca a nivel mundial para captar a parte de las más de 50.000 llegadas internacionales y 40 mil de nuestro país dedicados a la ornitología con un potencial que se eleva a cada año.
Según datos de SEO BirdLife, el turismo ornitológico al ser una modalidad de ecoturismo responsable, centrada en la observación de aves y el conocimiento de sus ecosistemas naturales está siendo un fenómeno en mujeres y jóvenes que buscan reconexión con la naturaleza, con un número de mujeres aficionadas a la observación de aves con un crecimiento de un 15/ %, reflejando una tendencia inclusiva y diversa, con gran impacto en la economía de los entornos.
Además es una actividad en crecimiento no solo para los experimentados, sino también en turistas ocasionales que buscan vivencias auténticas en la naturaleza. Ambos perfiles conviven en un sector que combina educación ambiental, ciencia ciudadana y recreación responsable.
Observar, avistar y fotografiar aves en la costa este de Mar Chiquita es una de las  experiencias de contacto con la naturaleza, con el plus de contemplar el atardecer, cuando el sol se pone sobre el horizonte de la gran laguna como si fuera un espejo dorado.
A esto se debe sumar la cercanía con los bañados del Río Dulce», sitio Ramsar que representa un escenario de gran valor ecológico, económico, científico y recreativo. Su biodiversidad, paisajes, historia y cultura, representan, entre otros, recursos de alto valor para el turismo vinculado a la naturaleza, teniendo un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo. 
Además se debe tener en cuenta que Mar Chiquita es considerada una extensión del Mono Lake de California y el Gran Lago Salado de Utah por la gran cantidad de aves migratorias que que descansan y se alimentan en estos lugares
Son atractivos que necesitan de la capacidad de planificación para el desarrollo de la difusión y promoción de esos atractivos en una creciente industria turística vinculada a la vida en la naturaleza y la ornitología, siendo las fiesta, festivales, actos, charlas, talleres, simposios, salidas a campo que identifiquen al producto, herramientas necesarias para gestar los cimientos de una nueva actividad económica en la ciudad, significando los 65 millones en un artista que se cuestionan o $ 300 millones que se puedan gastar en una fiesta, una inversión que puede ser insignificante si se trabaja en el despertar del potencial que tiene nuestra ciudad dando sustentabilidad a la actividad turística o demasiado abultado si solo se busca movilidad durante pocos días. 
Contamos con un santuario de aves de las más diversas y abundantes como parte de nuestra identidad regional dentro de la Reserva Provincial Ansenuza. En ese entorno debería establecerse la fiesta que nos proyecte hacia el mundo.

Te puede interesar
Argentina op

Argentina OpenAI: zona de sacrificio y apropiación

Por Silvana Melo
Opiniones23/10/2025

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

la macro

La Macro:  el nombre de la bestia

Por Alfredo Grande
Opiniones17/10/2025

Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva.  La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.

Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

hIJO

Hijo del doble femicidio, mañana cumple 6 años

Por Claudia Rafael
Opiniones13/10/2025

Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.

san martin

San Martín ordena no pagar

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones12/10/2025

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Lo más visto
estafadores

¡Mucho cuidado con los estafadores!

Por Jorge Vasalo
Sociedad22/10/2025

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades