La banalización de la violencia y la pulsión de matar

Se inició el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años asesinado a golpes en la madrugada del sábado 18 de enero de 2020, en Villa Gesell. A los ocho rugbiers implicados -detenidos e imputados por el delito de “homicidio doblemente agravado por alevosía”- se les pide la pena máxima de prisión perpetua.

Opiniones07/01/2023 José Luis Lanao (*)
juicio_baez_sosa

Vivimos en una permanente banalización de la violencia. Esa banalización adquiere su dimensión más inmediata y fulminante en unas de sus pulsiones: la pulsión de matar. No penséis que el mal y su banalidad se oculta en criaturas “extraordinarias”. El mal, hasta el más infame, se puede cobijar en la estructura física y mental de un ser banal y normal.

Este es un crimen producido por machos “normales”, o sea banales, matones de casta, desatados, agresivos, con la cultura del “falo” en los puños y el cerebro lleno de testosterona neolítica. Esa cultura gris donde se extingue todo residuo de piedad hacia el otro, y la figura humana deja de conmover. Un soporte inestimable para una opresión concreta, de poder y sumisión, derivados de una estructura social jerárquicamente explotadora.

En ocasiones, esa banalización se apodera íntegramente del Estado. Todo Estado se puede convertir en una máquina inquietante de banalizar la violencia y la muerte. Francisco Franco firmaba penas de muerte mientras tomaba el café de sobremesa con su señora y sus ministros. Jorge Rafael Videla, ese individuo banal e irremediablemente normal, se estremecía de éxtasis ante un gol mundialista mientras a sus espaldas miles de almas deambulaban por las aguas de un río pardo, ensangrentado y sombrío. El nazismo no hubiera prosperado sin ese antisemitismo social tan normal y banalizado de la época. Para que la cultura de la deshumanización del otro se legitime es necesario colocar a las personas contra las personas, inferiorizar para dominar, banalizar la muerte, la violencia y sus exacerbaciones.

Netflix inunda el mercado de la modernidad con una lluvia fina, penetrante, de documentales de asesinatos en vivo, donde visto uno banalizados todos. Los pistoleros Espert y Milei juegan a indios y vaqueros delante de las pantallas cuando sabemos que las armas de fuego (el cuchillo necesita del contacto) están hechas para banalizar la muerte. Las armas drónicas, utilizadas por Trump, aún más. Se mata a distancia. Se separa a la víctima del verdugo. Se deja menos huella de conciencia. Es la banalización suprema de la muerte gracias a la tecnología. Y entonces pasa lo que pasa. Y lo que pasa es que la pulsión de golpear, de insultar, de violentar, de matar, se tiene muy al alcance de la mano.

La civilización se basa en la palabra. Pero la convivencia, esencia de la civilización, se basa en el silencio. Se habla poco de la banalización de la violencia y de la muerte. Se habla más del derecho a la identidad, un término, que como la libertad o la justicia, define un anhelo abstracto más que una realidad. Una determinada ideología -muy en línea con la banalización de la violencia y de la muerte- insiste en que las identidades distintas son enemigas. “La identidad es el fundamento principal de la confrontación de nuestro tiempo. Todo lo que nos identifica esta siendo atacado”, expresaba hace unos meses, la líder de extrema derecha y primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Uno, lo único que ve, es gente distinta, que piensa distinto. Determinadas identidades se sienten amenazadas, y sentirse amenazado es una sensación muy personal. Uno de los rugbiers detenido expresó que se sintió así, “amenazado”, como Meloni. Lo dicho, una sensación muy personal, un tanto normal, un tanto banal.

 

(*) Exjugador de Vélez, clubes de España, y campeón del Mundo Tokio 1979. Artículo publicado en Página/12

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Morteros presupuesto

Ya se pueden votar las propuestas del presupuesto participativo

Redacción Regionalisimo
Locales13/09/2025

Las propuestas que cumplieron con la factibilidad legal, técnica y presupuestaria fueron oficialmente aceptadas para participar del proceso de selección a través del formulario de votación, disponible en la página web de la Municipalidad de Morteros y también en la dependencia municipal.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades