Feminismo blanco

Opiniones08/01/2023 Gabriela Wiener
00385e2f-b2dd-4a16-a51d-12c693bc21fb_16-9-aspect-ratio_default_0
Imagen de archivo de una manifestación contra el racismo

Una de las acciones más poderosas de la tesis de Contra el feminismo blanco (Contintametienes, 2022), el libro de la periodista y abogada pakistaní Rafia Zakaria, es desenmascarar la mirada falsamente antirracista en los relatos de las feministas blancas que las muestran siempre cumpliendo un papel crucial en las vidas e historias de las racializadas. La emancipación de las segundas dependería en última instancia de los recursos, el trabajo dadivoso y la ilustración de las bienintencionadas que acaban siendo el centro de las reivindicaciones.
Zakaria fija el inicio de la blanquitud feminista y su complejo de salvadora en la era colonial. Mientras en Europa las mujeres blancas eran subordinadas a los hombres blancos, en sus estancias en países africanos, asiáticos o latinoamericanos eran vistas como de mayor rango que los sujetos colonizados y sólo entonces podían sentirse libres y recuperar el poder y los privilegios negados en sus territorios. Viajaban para promoverse como instructoras, educadoras, escritoras, prescriptoras de estilos de vida higiénicos, hablaban por las otras y clamaban que ahí por fin se sentían personas. Ningún hombre marrón podía dominarlas y las mujeres marrones eran sus criadas o aprendices. Mujeres = mujeres blancas cis. Hasta el sufragismo, explica en este libro urgente prologado por Esther Mayoko, fue reivindicado como un avance anglosajón por el factor de superioridad racial. 
Años después, en la India, por ejemplo, se creó una asociación de mujeres por el sufragio de mujeres marrones que estaba formada sólo por mujeres blancas. El Parlamento lo rechazó. “Las mujeres indias querían el voto, pero en un país liberado del sometimiento colonial al Imperio británico. ¿De qué servía realmente votar en un país esclavizado? Las mujeres de la India sabían que la victoria en la lucha por la independencia traería consigo su derecho al voto”, escribe.
Zakaria habla de “ciudadanas del imperio” en el siglo XIX y de “expertas” en el siglo XXI como las únicas operarias universales e históricas de la liberación de las mujeres en todos los campos, también en los de la liberación sexual e identitaria, donde las otras son las colonizadas porque hasta ahora no han hecho nada al respecto. No han dejado a sus maridos, a sus países, a sus guerras, a sus religiones, a sus vestimentas, a sus familias, a sus mandatos patriarcales, a sus trabajos de mierda. Con lo sencillo y necesario que es. Y en eso es contundente: “Construir una verdadera solidaridad feminista implica exponer y minar la supremacía de la blanquitud en el seno del feminismo”.  
Me pregunto: ¿Podrá el Congreso español eminentemente blanco, con muchas feministas en sus filas, aprobar leyes antirracistas? Aunque a veces los confundan, la solidaridad racial no es antirracismo. Las que han sido solidarias toda su vida sienten desde hace un tiempo como una usurpación que las negras, asiáticas y marrones, en especial las migrantes e indígenas y putas, se organicen por sí mismas, tengan pensamiento político propio, espacios y accionen desde ahí. Que dejen de ser ante sus ojos las menores de edad del feminismo, de la izquierda y de los movimientos sociales. 
De hecho, en cada acción antirracista en España hay que lidiar con las ansias de figuración de la blanquitud, por haber dado dinero, subvenciones, apoyo legislativo, cedido sus espacios o haber hecho una pancarta o un libro de teoría feminista anticolonial. Lo que, como explica Zakaria, les da estatus y reputación profesional. Y en cada asamblea, además, deben lidiar con el aleccionamiento y el extractivismo de sus luchas. Lo cierto es que, aunque hay varias iniciativas de crowdfunding para conseguir infraestructura migrante en este país, ahora mismo la autogestión racializada migrante y disidente, salvo excepciones, es solo una utopía en marcha y sigue dependiendo de lo blanco.
En las instituciones, organizaciones, museos, medios de comunicación, centros culturales, centros sociales, ferias, festivales, editoriales, librerías, okupas blancxs, etc. invitan últimamente a racializadas para preguntarles cómo se descoloniza. Me tocó ver hace poco cómo una mujer marrón contestó así a la pregunta de cómo se descoloniza un museo lanzada por una gestora del propio museo: “Siéntate tú aquí y yo me siento donde estás sentada tú”. Tiene razón: mientras las infraestructuras culturales y organizaciones sociales feministas (incluso pro migrantes y antirracistas) sigan siendo gestionadas mayoritariamente por personas blancas del norte global y por una mirada igual de blanca, los cambios seguirán siendo solo discursivos, nunca estructurales, para liberarnos de la opresión económica y racista tanto como de la del género. 
El otro día, celebrando las 700.000 firmas para la ILP conseguidas por RegularizaciónYa en el Espacio Afro, se celebraba también la autonomía de hacerlo en un local racializado gestionado por personas racializadas, hombres, mujeres y disidencias queer. “Dame los papeles que tú los tienes” ha sido uno de esos lemas que han acompañado la campaña por la regularización de miles de migrantes en territorio español. Hay cosas que se dan y cosas que se toman. En eso estamos.

Te puede interesar
Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Artigas

En recuerdo de Artigas

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Opiniones19/06/2025

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Mutantes

Mutantes

Mutantes
Opiniones18/06/2025

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?.

Lo más visto
Morteros salud rural

Controles de salud integrales en escuelas rurales

Redacción Regionalisimo
Locales29/06/2025

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros finalizó con éxito un operativo sanitario en escuelas rurales, que incluyó controles de salud integrales para estudiantes y docentes.

elecciones

Habrá cambios en Marini, Fraga y Roca

Redacción Regionalisimo
Regionales30/06/2025

En poblaciones del oeste del departamento Castellanos además de Aldao habrá cambios en Fraga, Presidente Roca y Santa Clara de Saguier. En Tacurales solo fueron 6 personas a votar y en Eusebia la actual presidenta comunal solo habría logrado el 10 % del apoyo del electorado.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades