
Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.




El pronóstico de precipitaciones enero, febrero, marzo 2023 para nuestra región se encuentra entre el 40 al 45 % inferior a lo normal de acuerdo a las imágenes satelitales.
Productivas05/01/2023
Redacción Regionalisimo
El pronóstico para el primer trimestre del Servicio Meteorológico Nacional muestra también que durante el verano se esperan temperaturas por encima de lo normal.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su pronóstico trimestral correspondiente al período enero-marzo de 2023, en el que confirma que el escenario de déficit de lluvias continuará en el arranque del nuevo año.
Según el SMN, se esperan precipitaciones normales o inferiores a las normales sobre la región del Litoral (Entre Ríos, Corrientes y Misiones), norte (Chaco, Formosa, parte de Salta y Santiago del Estero), central (Córdoba y Santa Fe), y sur de la Patagonia.
En tanto, las previsiones son de aportes hídricos normales sobre Cuyo, La Pampa, Buenos Aires y este de la Patagonia; normales o superior a los normales el oeste de la Patagonia; y superiores a los normales en el NOA.
En cuanto a los registros térmicos, el pronóstico prevé que serán superiores a los normales en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, este de San Luis, oeste de Santa Fe y oeste de la Patagonia.
En tanto, serán normales o superiores a lo normal en el sur del Litoral, Cuyo y este de la Patagonia; y normales en el norte del país y sur de la Patagonia.
«No se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremadamente altas en gran parte del país.
Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional. En condiciones neutras del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (Enos) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría (Climatología).
Se debe tener en cuenta que las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan aquellas singularidades de los eventos de escala subestacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor o de frío, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del «tiempo» que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura, todos ellos de corta duración.
El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes. Las acciones tomadas o dejadas de tomar en función de la información contenida en este boletín son de completa responsabilidad del usuario.
«Dadas las condiciones actuales de sequía sobre una amplia región del país se recomienda mantenerse actualizado con las actualizaciones de los informes de sequía como así también con los pronósticos de más corto plazo», aclaró el SMN.

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

Se llevó a cabo la 10° edición de “La Noche de Nuestros Quesos” en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba. El evento, que destaca los productos de las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

Cinco centros en el interior, junto a la Red Provincial de Viveros, contribuyen a la producción de 100.000 ejemplares para aportar a hombres y mujeres de campo, municipios, escuelas y otras instituciones. El programa provincial busca garantizar una producción continua de árboles y arbustos nativos para cumplir la Ley Agroforestal.

El encuentro, organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina y el Gobierno de Santa Fe. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre igualdad en el agro y reconocer a mujeres que transforman la ruralidad. Premios “Lía Encalada” reconocen a mujeres que impulsan transformaciones en el campo.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

El intendente recibió a la tenista Josefina Ferrero, consagrada campeona nacional por tercera vez en el año.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

La aeronave encontrada en campo de trigo en Curupaity, de acuerdo a la reacción de los perros antinarcóticos trasladó cocaína. Se trata de la sexta aeronave fantasma hallada en la última época

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

El gobierno lanzó la guía "Todos responsables", donde recomienda contar con suministros para resistir 72 horas frente a escenarios de guerra, desastres naturales o fallas en los servicios.

