
Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.




La lechería transita momentos complicados a raíz de la sequía, que obliga a realizar inversiones extras para la alimentación del plantel. El gobierno nacional mediante el dólar soja provoca un ahogo por los aumentos de los alimentos sustitutos. Un combo perfecto para profundizar la concentración iniciada por el macrismo.
Productivas02/12/2022 Miguel Peiretti
La medida tomada por el gobierno nacional en subsidiar a los agroexportadores y las grandes cerealeras a través del dólar soja, dinero que es aportado a través de la emisión de dinero por todos los argentinos a un reducido grupo de empresas que monopolizan el comercio de granos, impacta de manera directa en la economía de nuestra región al ser la cuenca lechera más importante de Latinoamérica conformada por poblaciones cordobesas, santafesinas y santiagueñas.
El dólar soja de manera automática impactó en el valor de los sub productos de soja que se utilizan para alimentar a las vacas, como es el caso del expeller de soja que cotiza a un 42 % más, pero además se traslada a los balanceados y otros. Este incremento se suma a la mayor erogación que venían realizando como consecuencia de la sequía para mantener el volumen productivo.
Si bien el valor de la leche puesta en tranquera no es el adecuado, viene teniendo aumentos sostenidos en relación a la inflación con un alza del 75,5% en el último año, pero los granos en igual período tuvieron un 100% de incremento, a lo que se le debe sumar ahora más de un 40 % de aumento en el expeller de soja, generando un impacto importante en los costos productivos. Estos golpes por un lado propiciado por la sequía y por el otro con medidas de gobierno que transfieren la rentabilidad entre otros de los pequeños y medianos lecheros al sector más concentrado de la actividad de uno de los múltiples campos existentes, pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad y junto a ello la subsistencia de la economía de todas las actividades que se desarrollan en cada una de las poblaciones que conforman las cuencas lecheras.
Este plan de subsidios que el gobierno nacional implementó, no beneficia al campo como desde los grandes medios porteños y el mismo gobierno intenta hacer creer, sino que son millones de pesos que salen de flacos bolsillos para beneficiar a los agroexportadores y las grandes cerealeras, en la que muchas de ellas que venden a un valor de dólar a 230 pesos, en el marco del programa precios justos, al ser fábricas de alimentos además de acopiadoras ese mismo dólar lo compran a 165 pesos para importar y terminan a través del producto alimenticio elaborado llevando a la góndola con el valor del dólar marginal por arriba de los 300 pesos. Planeros de alto costo que no son cuestionados por ningún sector de la vida nacional.
Esos subsidios que otorga el gobierno nacional a estos planeros mucho más costosos como apunto el economista Claudio Lozano, esto lo que hace es mejorar el resultado del tesoro y desmejorar el del banco central. Paso con el primer dólar soja, donde recaudaron 400 mil millones de pesos adicionales, pero emitieron 300 mil millones de pesos.
Es decir el plan dólar soja, aporta a un mayor enriquecimiento de los millonarios grupos concentrados, destruyendo a la pequeña y mediana producción lechera que por su concepción es distribuidora natural de riquezas, facilitando la sojización de la argentina y la profundización de la concentración de tierras, que arroja como resultado el empobrecimiento de la económica regional, sosteniendo el plan iniciado por el macrismo como parte del capitalismo salvaje.

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

Se llevó a cabo la 10° edición de “La Noche de Nuestros Quesos” en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba. El evento, que destaca los productos de las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

Cinco centros en el interior, junto a la Red Provincial de Viveros, contribuyen a la producción de 100.000 ejemplares para aportar a hombres y mujeres de campo, municipios, escuelas y otras instituciones. El programa provincial busca garantizar una producción continua de árboles y arbustos nativos para cumplir la Ley Agroforestal.

El encuentro, organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina y el Gobierno de Santa Fe. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre igualdad en el agro y reconocer a mujeres que transforman la ruralidad. Premios “Lía Encalada” reconocen a mujeres que impulsan transformaciones en el campo.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

El área de Servicios Públicos de la Municipalidad continúa con las tareas de mantenimiento de la red cloacal en distintos puntos de la ciudad.

Integrantes de talleres protegidos de Morteros, Suardi, San Guillermo, Ramona y Brinkmann compartieron una noche carioca

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

