Dólar soja una gran transferencia de pequeños productores a sectores concentrados


La medida tomada por el gobierno nacional en subsidiar a los agroexportadores y las grandes cerealeras a través del dólar soja, dinero que es aportado a través de la emisión de dinero por todos los argentinos a un reducido grupo de empresas que monopolizan el comercio de granos, impacta de manera directa en la economía de nuestra región al ser la cuenca lechera más importante de Latinoamérica conformada por poblaciones cordobesas, santafesinas y santiagueñas.
El dólar soja de manera automática impactó en el valor de los sub productos de soja que se utilizan para alimentar a las vacas, como es el caso del expeller de soja que cotiza a un 42 % más, pero además se traslada a los balanceados y otros. Este incremento se suma a la mayor erogación que venían realizando como consecuencia de la sequía para mantener el volumen productivo.
Si bien el valor de la leche puesta en tranquera no es el adecuado, viene teniendo aumentos sostenidos en relación a la inflación con un alza del 75,5% en el último año, pero los granos en igual período tuvieron un 100% de incremento, a lo que se le debe sumar ahora más de un 40 % de aumento en el expeller de soja, generando un impacto importante en los costos productivos. Estos golpes por un lado propiciado por la sequía y por el otro con medidas de gobierno que transfieren la rentabilidad entre otros de los pequeños y medianos lecheros al sector más concentrado de la actividad de uno de los múltiples campos existentes, pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad y junto a ello la subsistencia de la economía de todas las actividades que se desarrollan en cada una de las poblaciones que conforman las cuencas lecheras.
Este plan de subsidios que el gobierno nacional implementó, no beneficia al campo como desde los grandes medios porteños y el mismo gobierno intenta hacer creer, sino que son millones de pesos que salen de flacos bolsillos para beneficiar a los agroexportadores y las grandes cerealeras, en la que muchas de ellas que venden a un valor de dólar a 230 pesos, en el marco del programa precios justos, al ser fábricas de alimentos además de acopiadoras ese mismo dólar lo compran a 165 pesos para importar y terminan a través del producto alimenticio elaborado llevando a la góndola con el valor del dólar marginal por arriba de los 300 pesos. Planeros de alto costo que no son cuestionados por ningún sector de la vida nacional.
Esos subsidios que otorga el gobierno nacional a estos planeros mucho más costosos como apunto el economista Claudio Lozano, esto lo que hace es mejorar el resultado del tesoro y desmejorar el del banco central. Paso con el primer dólar soja, donde recaudaron 400 mil millones de pesos adicionales, pero emitieron 300 mil millones de pesos.
Es decir el plan dólar soja, aporta a un mayor enriquecimiento de los millonarios grupos concentrados, destruyendo a la pequeña y mediana producción lechera que por su concepción es distribuidora natural de riquezas, facilitando la sojización de la argentina y la profundización de la concentración de tierras, que arroja como resultado el empobrecimiento de la económica regional, sosteniendo el plan iniciado por el macrismo como parte del capitalismo salvaje.