
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




Como a cada 7 de junio celebramos el día del periodista, una fecha que además de recordar la importancia de nuestro oficio, nos invita a reflexionar sobre el ejercicio en tiempos tan complejos.
Sociedad10/06/2025
Miguel Peiretti
Al reunirnos con un grupo de periodista en el Concejo Deliberante de Morteros en un agasajo ofrecido por el intendente municipal, recordaba que mis comienzos fueron en épocas de la máquina de escribir mecánica y el teléfono con manija en la que las comunicaciones se solicitaban a una operadora y el armado de la páginas del diario se hacían cortando cada una de las columnas con trincheta y se armaban a mano para hacer el transfer a la plancha litográfica, agendas en papel, era épocas donde la inmediatez tenía otro ritmo.
Más tarde llegó la computadora, las impresoras, el telediscado, el fax, fueron avances transcendentes para el ejercicio del periodismo, ni hablar con la llegada de Internet y el resto de las nuevas tecnologías que fueron parte de la mutación tecnológica junto a la industria digital de las redes sociales, en definitiva un giro inusitado de las estructuras, pero que no significaron un cambio en este oficio, en la forma de poner el cuerpo y enfrentar la realidad con sensibilidad y compromiso, más allá de los seudos periodistas que en la jerga de internet, se los conoce como trol que generan publicaciones de provocación.
Rodolfo Walsh quien no solo fue un periodista de enorme talento, sino un militante en tiempos oscuros. En «Operación Masacre» marcó un hito en el periodismo de investigación, desafiando el poder con un relato preciso y comprometido. Walsh entendió que el periodismo no podía limitarse a contar hechos fríos, sino que debía desenterrar verdades ocultas y exponer las injusticias. Su trabajo es una referencia imprescindible para quienes creen que la información debe ser un arma contra la opresión y no un instrumento del poder y, sobre todo, involucrarse.
El ejercicio del periodismo en tiempos de transformación tecnológica debe necesariamente adaptarse a esos nuevos territorios manteniendo intacta su esencia: contar la realidad con rigor, compromiso y sensibilidad. La manera de entrevistar, de acercarse a los olvidados y mirar a los ojos a quienes la sociedad deja de lado, sigue teniendo una única manera de entender el periodismo que no solo debe informar, sino que debe conectar, interpretar, empatizar.
Pero en esta época entre todas las cosas, este Día del Periodista debería encontrarnos trabajando en libertad, con derechos, garantías y recursos, con responsabilidad en una época de exceso de información, manipulación y noticias falsas muchas veces intencionadas, las agresiones contra la prensa según Fopea desde la llegada de Milei al poder aumentaron un 53 %. La Comisión Interamerica de Derechos Humanos (CIDH), advirtió sobre «la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos». La ONG Reporteros Sin Fronteras, indica que la República Argentina bajó el año pasado 34 escalones en el tema libertad de expresión mientras este año bajó 14 más.
Contamos con un presidente que arenga con su frase de cabecera: «no odiamos lo suficiente a los periodistas». Nadie en democracia había llegado tan lejos, había naturalizado el odio y la violencia hacia el periodismo. Quizás porque este es un país que tiene entre sus 30.000 desaparecidos a 223 trabajadores de prensa y porque en este mismo país, un 25 de enero de 1997 asesinaron al fotógrafo José Luis Cabezas.
El poder deslegitima nuestra labor buscando condicionar el ejercicio de la prensa libre. En una sociedad polarizada, el oficio se convierte no solo en una tarea de narrar la realidad, sino de defender el derecho a informar sin presiones ni hostigamientos.
Es por eso que en esta época es necesario resistir ante intentos de silencio, censura o descalificación, se debe seguir ejerciendo su rol con independencia y compromiso, sobre todo cuando el clima político y social no sea favorable.
Frente a la instalación del miedo a través de la violencia, nuestro oficio exige no resignarnos, seguir siendo el medio entre el poder y el pueblo para esclarecer lo que se oculta, reafirmando el compromiso con la verdad, la libertad y la dignidad humana.
Al agradecer los innumerables saludos y mensajes recibidos en el día del periodista reafirmó mi compromiso de intentar seguir haciendo con independencia y compromiso cada vez un mejor periodismo por un mundo mejor. A todas y todos muchas gracias por acompañar al mejor oficio del mundo

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



El denominado Workshop 3, organizado por CoopMorteros, se consolida como un espacio crucial para la formación técnica especializada y el intercambio de conocimientos en el ámbito de servicios. El evento reúne a profesionales, expertos e idóneos, ofreciendo una plataforma única para la actualización de habilidades y la exploración de las últimas tendencias tecnológicas.

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

La policía de Investigaciones llevó a cabo once allanamientos en Reconquista y Avellaneda y desmanteló una banda que comercializaba juego ilegal. Entre los detenidos hay un policía.

La nueva normativa suprime la obligación de inspecciones presenciales en laboratorios extranjeros. El Ejecutivo busca agilizar las importaciones y ampliar la oferta, aunque especialistas alertan por posibles riesgos en la calidad de los remedios.

La Franja de Gaza amaneció de nuevo bajo fuego. Tras acusar a Hamás de haber atacado a sus tropas, Israel lanzó este martes una serie de bombardeos que, según la Defensa Civil palestina, dejaron al menos 30 muertos y decenas de heridos. “Nuestros equipos siguen trabajando para recuperar a los muertos y heridos de entre los escombros”, informó el vocero del organismo, Mahmud Basal.

