¿Por qué el papa Francisco no visitó Argentina?

Una pregunta recurrente, dentro y fuera de la Iglesia Católica, es ¿por qué Francisco no visitó su país natal durante todo su pontificado? Para ese interrogante no hay una respuesta precisa que haya salido de la boca del propio Jorge Bergoglio quien, por el contrario, siempre se mostró formalmente dispuesto a venir al país.

Opiniones23/04/2025 Por Washinton Uranga (*)
Papa arg

Recibió invitaciones de todos los presidentes en ejercicio, notas de los obispos y de la Conferencia Episcopal en pleno y numerosas manifestaciones de los fieles para hacerse presente en su tierra. Nunca se negó. Siempre dijo que el viaje estaba en consideración, pero jamás se transformó en un hecho. Esto a pesar de que algunas de sus visitas apostólicas lo llevaron hasta los países limítrofes: Brasil (2013), Paraguay y Bolivia (2015), Chile (2018).

A falta de una palabra directa por parte del Papa, las especulaciones ocupan el lugar de las explicaciones, tanto a partir de los rumores y trascendidos de quienes han sido inmediatos colaboradores de Francisco como de las conclusiones que se sacan a partir de diferentes razonamientos.

Ante todo cabe señalar que el hecho de que Jorge Bergoglio no haya visitado Argentina desde que fue designado como Papa en 2013 no puede leerse como una toma de distancia de su país natal, de su problemática y de la situación social y política en general. Por el contrario: el Papa se mantuvo informado a cada paso sobre lo que acontecía en el país. Así lo demuestran las reiteradas intervenciones públicas sobre temas políticos o sociales. Estuvo al tanto porque se lo informaban los obispos por distintos canales, pero también porque, ya sea en el Vaticano formalmente o en Santa Marta en tono más amistoso y descontracturado, Francisco concretó infinidad de reuniones con compatriotas. Esta fue siempre una fuente permanente de información para Bergoglio. A ello debe sumarse los mensajes, notas y documentos que por distintas vías le hacían llegar directamente desde todos los rincones del país. Existe constancia de que el Papa tomaba en cuenta estas informaciones porque, en buena parte de los casos, respondía a esas misivas. Algunas veces con mensajes breves, en otros con algo más de desarrollo y consideraciones. También hubo comunicaciones telefónicas aunque la mayoría de ellas quedaron en reserva.

A lo anterior hay que sumar que, con el tiempo, fue creciendo el número de argentinas y argentinos que se incorporaron al servicio de la Santa Sede y entre ellos varios se radicaron directamente en Roma. Por amistad y por funciones estas personas tuvieron un trato habitual con el pontífice y le aportaron también información sobre lo que estaba pasando en Argentina.

Desde el 2013 cuando fue electo, el Papa se entrevistó con todos los presidentes argentinos en ejercicio. Fueron en total trece encuentros. Siete de ellos con Cristina Fernández de Kirchner, dos con Mauricio Macri, dos con Alberto Fernández y los dos últimos con Javier Milei. Cada una de estas reuniones tuvo ribetes y circunstancias particulares, pero sin duda fueron también gestos de acercamiento al país.

El dolor de Francisco por no regresar a su tierra

Nada de lo anterior responde la pregunta inicial: ¿por qué Francisco no viajó a la Argentina?

Quienes han estado más cerca de Bergoglio reconocen que al Papa le pesó no visitar el suelo donde nació y que, sin duda, amó.

Una respuesta -que puede ser poco sólida- es que cuando se abrieron espacios en la apretada agenda del pontífice esas fechas coincidieron en años electorales en la Argentina. Decididamente el Papa nunca vendría al país en medio de una campaña electoral para evitar cualquier tipo de suspicacias o de utilización política de su presencia. Puede ser un argumento válido, aunque no parece suficiente.

Lo más convincente tiene que ver con el análisis que el propio Francisco hizo sobre el escenario político del país y, en particular, acerca de la llamada “grieta”. Tanto en su versión anterior, durante los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández, como en la actual de “batalla cultural” en el gobierno de Javier Milei.

La presencia de Francisco en el país habría movilizado multitudes, generando concentraciones masivas y enormes desplazamientos hacia los lugares de concentración. Habría sido, sin duda, una fiesta popular. Pero cada uno de esos actos se habría transformado en una escena política difícil de controlar por las presencias de autoridades, de funcionarios, de figuras políticas. Por presencia y por ausencia. ¿Con quién se encontró? ¿A quién no vio? ¿A quién saludo y a quien hizo referencia o no? Cada gesto –así hubiese sido casual o no buscado-, pero también cada palabra pronunciada, habría dado lugar a lecturas e interpretaciones posiblemente encontradas y contradictorias.

A toda costa el Papa no quiso verse envuelto en esa situación.

Mucho menos en posibles enfrentamientos o disputas que pudieran derivar como consecuencia no deseada de su presencia en el país. Francisco, constante predicador de la “cultura del encuentro” a partir de la aceptación de la diferencia, entendió que en la sociedad argentina no estaban dadas las condiciones para procesar ese mensaje. Ni siquiera a partir de la incuestionable autoridad de su palabra y de su investidura.

Dicho todo lo anterior, está claro que solo Jorge Bergoglio conoció en su intimidad la respuesta profunda, única y verdadera al interrogante inicial. De lo que sí hay certeza es que no haber vuelto a pisar su país le causó incomodidad y hasta dolor a Francisco. Por el hecho en sí, porque siempre deseó rencontrarse con su pueblo y con su feligresía, pero también porque no halló las condiciones para explicar lisa y llanamente y de manera pública los motivos.

(*) Periodista, docente e investigador de la comunicación, publicado en Página12

Te puede interesar
Ian y el ataque a la infancia

Ian y el ataque a la infancia

Por Silvana Melo
Opiniones22/08/2025

El presidente presenta pelea contra un niño autista de doce años. Un hombre que dice groserías en un acto de niños de primaria. Que festeja cuando los niños se desmayan porque nombró a los zurdos. Que decidió una reducción del 75% del presupuesto de niñez y adolescencia. Que vació de alimentos los comedores comunitarios.

No naturalizar

No naturalizar. Ni la violencia ni la humillación ni la ruindad

Por Silvana Melo
Opiniones14/08/2025

Naturalizar es legitimar. Que la gendarmería empuje a gente en silla de ruedas. Que cada miércoles se golpee a los viejos. Que se veten las leyes que beneficien al pueblo. Que el Congreso no sea más que una mayoría de infames. Que 71 personas que se sientan en sus bancas hayan votado en contra de la ley de discapacidad.

folclore

Una peligrosa descalificación

La Arena
Opiniones13/08/2025

No se sabe si por ignorancia, necedad o afán de promocionarse, el músico y comunicador Roberto Petinatto realizó declaraciones que se refieren despectivamente a uno de los pilares de la identidad nacional: el folklore o, para decirlo más simplemente, la música nativa, de la que dijo –ni más ni menos— «que lo avergüenza» y que «es como si fuera el abrazo desnudo de tu propia madre».

Dos formas de tocar fondo

Dos formas de tocar fondo

Daniel Esposito
Opiniones09/08/2025

La referencia viene a cuento porque en esta semana nuestra bendita tierra nos dio dos formas distintas de «tocar fondo», una muy mala y otra muy buena.

Locomotora Olivera

«Vos podés, pelotuda»

Por M Esteve y Luis Sencillo
Opiniones07/08/2025

Esta nota aparece como invitación a pensar quién fue o quién pudo haber sido la Locomotora Oliveras para nosotrxs, que nos encontramos calzándonos los guantes más de una vez y que también nos encontramos en estas palabras. Lejos de romantizar un personaje, queremos reflexionar sobre la posibilidad de ser una mujer exitosa en un deporte «de hombres» que no la reconoció a tiempo, sobre cómo logró construir un perfil en redes sociales y volverse un ícono de la narrativa del empoderamiento, y cómo amplió el horizonte de los posibles a la hora de pensar cómo construir feminidades.

Lo más visto
fenta

Fentanilo: 33 años no es nada

Por Ernesto D. Antunez
24/08/2025

“Promediando el año 1992 se comunicaron numerosos casos de intoxicación por ingesta de un producto con propóleos de Laboratorio Huilén que arrojó como resultado la muerte de 23 personas y la internación de varias más.

CoopMorteros

Programa "Más Conectados" Fortalece el Vínculo con la Comunidad

Redacción Regionalisimo
Locales24/08/2025

Desde hace un año, CoopMorteros ha consolidado su compromiso con la participación asociativa y el diálogo a través del programa mensual «Más Conectados». Esta iniciativa nació con el objetivo de crear un espacio abierto para la escucha, el intercambio de ideas y la construcción de propuestas que beneficien a toda la comunidad.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades