
El Inta dejará de ser autonómo y dependerá de Sagyp y en economía
El Inta dejará de tener autarquía bajo la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca con un consejo directivo técnico
La escasas precipitaciones que afectan a los tambos de los departamento San Cristóbal y Castellanos desde hace casi tres años significó una pérdida de un 30 % de la producción
Productivas10/03/2025La producción láctea es uno de los principales activos que tiene el sector agropecuario de Santa Fe, en donde funcionan alrededor de 3.800 tambos en los que más de 500 vacas producen el 25% de la leche nacional. Pero la productividad se ha visto severamente afectada por la sequía de los últimos años y esto representa un desafío para el sector, incluso en un momento en el que cuentan con precios favorables en el mercado interno.
Alfredo Theiler, representante de Coninagro y tambero de San Guillermo, comentó que actualmente están atravesando una grave situación en el departamento San Cristóbal y también en parte de Castellanos. «Llevamos casi tres años sin regímenes de lluvia importantes, y durante enero y febrero tuvimos un estrés calórico muy importante», describió Theiler, mencionando las razones por las que los tambos de la provincia deben producir con altos costos.
En este marco es que «se ha perdido entre un 25% y 30% de la producción», estimó el tambero. Esta situación fue uno de los puntos de discusión durante la primera reunión del año de la Mesa Provincial de Lechería de Santa Fe.
Santa Fe tiene una fuerte presencia de las empresas lecheras líderes del país, que tienen plantas en la provincia. En la región se trabaja mayormente con cría mediante pastura y «no hay muchos animales encerrados en establos», destacó Theiler.
Pero esa característica, que permite contar con una producción de calidad, también está sujeta a las lluvias como condición determinante. «No tenemos crecimiento de alfalfa, que es el pasto más tradicional y barato. Y el año pasado la chicharrita del maíz afectó los cultivos, por lo que no hubo buenas cosechas y tampoco se generaron reservas forrajeras en silos», apuntó el tambero.
Debido a esto, productores santafesinos tuvieron que traer alimento desde Córdoba. «Hoy el productor tiene que salir a comprar tanto granos como fibra para poder alimentar a las vacas», agregó.
Producción limitada hasta mediados de año
Con respecto a un eventual incremento en la cantidad de litros de leche producidos, Theiler señaló que «la situación podría acomodarse cuando empiecen las pariciones en los tambos», es decir entre marzo y abril, pero «hasta entonces no vamos a tener gran producción de leche».
En las zonas afectadas por la sequía los productores pueden «llegar a sacar un cultivo al año». Esto explica el hecho de que varios tambos se vieron forzados a cerrar, mientras que otros que fueron puestos en venta terminaron reabsorbidos por competidores. En otros casos, en los que no hubo recambio generacional, los tamberos decidieron alquilar sus campos y vivir de la renta.
«Se ha vendido mucha hacienda porque no hay mucho para darle de comer» a raíz de la sequía, sumó Theiler.
Aunque la escasez de lluvias generó complicaciones en el sector, el precio del mercado interno, que concentra el 80% de la producción láctea, sí se volvió un punto a favor.
«Hoy el precio de la leche, con el dólar estabilizado, es muy bueno en comparación con años anteriores», destacó el productor. Pero en el frente externo la situación es la contraria, dado que el atraso cambiario representa un escollo para la competitividad internacional del sector.
Este cuadro de situación motivó a los productores santafesinos a solicitar una prórroga de la Emergencia Agropecuaria, que vence a fin de mes, e incluso ir más allá en la búsqueda para que se declare como zona de desastre la región con campos afectados.
El Inta dejará de tener autarquía bajo la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca con un consejo directivo técnico
Desde que se habilitó la importación de maquinaria agrícola usada, motorizada por sus precios más bajos, los industriales argentinos de ese sector insisten en que la cancha está inclinada y, más que pedir por el cierre de puertas, reclaman que las condiciones sean parejas.
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
El diputado por el Frente Amplio por la Soberanía, Carlos del Frade por un lado y los diputados peronistas Marcos Corach y Celia Arena pidieron la intervención del gobierno santafesino en los manejos de la láctea Verónica
Los trabajadores no percibieron sus sueldos de mayo, mientras los proveedores ven esfumarse los voladores que tienen en sus manos por 2 mil millones de pesos. No mostrarían los empresarios titulares de Verónica intención de resolver la situación
“El mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”, aseguró el Rosgan en su informe semanal. Así, las exportaciones de carne mejoran tanto en volúmenes como en facturación.
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Sorpresivamente fueron despedidas enfermeras de Clínica San Justo de Brinkmann al dejar de tener internado. Solo atenderán consultorios externos y realizarán algunos estudios
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.