Como impacta la reducción temporaria de las retenciones en la actividad productiva y laboral de la región

La reducción de las retenciones a los granos tendrá un impacto de un bajo porcentaje en el costo de producción lechera, y cárnica, pero no tendría que generar aumento en los alimentos señalan especialistas

Productivas31/01/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
maiz y trigo

El gobierno con el propósito de alentar la venta de granos para atemperar la caída de las reservas baja temporalmente las retenciones para la soja del 33% al 26%. En tanto, las de los derivados bajarán de 31% a 24,5%, las del trigo y maíz de 12% a 9,5%, y las del girasol de 7% a 5,5%, entre otros.
Esta medida que significará engrosar los bolsillos de las empresas agroexportadoras y los grandes productores granarios, implicará un bajo porcentaje de aumento en el costo de producción lechera, aviar y ganadera, que señalan que no debería incidir en el precio de los alimentos que deben soportar los bolsillos de los trabajadores y jubilados que son los que vienen soportando en mayor medida el ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei para transferir riquezas de quienes menos tienen a quienes más ganan.
El sector tambero principal actividad de la economía de nuestra región tendrá por la reducción del 2,5 % de retenciones al maíz que pagar unos $ 5 mil más por toneladas, como así también tendrá un mayor costo en otros granos que utiliza para la alimentación de las vacas al igual que en los balanceados.
El aumento del costo productivo en lechería por la quita de retenciones estaría en el orden de $ 1,50 a 2, alrededor del 0,4 % por litro de leche, pero si el impacto en los arrendamientos, es donde más fuerte afectaría a la actividad que se desarrolla en un 50% sobre tierra alquiladas, ante la posibilidad de mayor presión por parte de los pools de siembra, lo que terminaría atentando contra la actividad económica de la región, la principal cuenca lechera de Latinoamérica.

Mínima incidencia en alimentos

retencionLa incidencia final en el costo de los alimentos como consecuencia de la reducción de las retención, señalan especialistas que no debería tener incidencia en el precio final. El aumento que deberán afrontar los consumidores aseguran es a raíz del alto incremento en los impuestos provinciales y tasas municipales.
Adrián Gutiérrez Cabello, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, considero que el aumento en los precios del maíz y el trigo podrían influir en los valores finales de alimentos esenciales como carne, leche, huevos, pan y pastas, pero en porcentajes por debajo del 1 %
«queda claro que tanto el maíz como el trigo inciden en las primeras eslabones de las cadenas productivas, pero la incidencia de los precios es baja cuando llega el producto al consumidor final». El economista también señaló «que, teniendo en cuenta que la baja de las retenciones en trigo y maíz es del 2,5 %, el impacto final en los precios sería bajo».
Estimo que para la carne porcina el precio del maíz podría traducirse en un aumento del 1,05% en el precio final, en el caso de la carne aviar, indicó un posible aumento del 0,72% en el precio final y del 1,12 % en el huevo. 
El análisis también estudió el impacto del trigo en el pan francés fresco en barra y las pastas secas con un aumento del 1,94 %
Si se combinan el efecto de la suba del trigo y del maíz, el IPC debería variar bastante por debajo del 1 %

Impacto marginal

Una consideración similar realizó el Ing. Agr. Javier Preciado Patiño, consultor de granos y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación durante la gestión de Alberto Fernández, al considerar que el aumento de los granos impacta de manera marginal en el precio de los alimentos.
En ese sentido puntualizó que en el primer año de la gestión Javier Milei, los granos tuvieron una ínfima variación sin embargo todos los cortes de carne vacuna que mide el Indec estuvieron en torno al 72%. La harina de trigo y el aceite de girasol, en esa misma franja; el pan francés, pollo y huevos entre 90% y 100% y la leche fluida un 137%, y subrayó que «claramente, no han sido los alimentos los que empujaron la inflación a lo largo de 2024».
Al comparar diciembre 2023, post devaluación, contra diciembre 2024, el trigo tuvo una mejora del 10 %, 10 veces menos de lo que aumento el pan y la harina subió 7 veces más, «reflejando una estructura de costos muy diferentes entre panadería, industria y agro», señaló Preciado Patiño.
En tanto, el maíz y la soja registraron aumento del 25% y el 6%, respectivamente, siendo las fuentes de proteína vegetal y carbohidratos más usadas para producir proteína animal. «Suponiendo un mix y un 20% de aumento en la ración, los derivados aumentaron no menos de 4 veces más», indicó el consultor al tratar de derribar el argumento de que la disminución de las retenciones son las responsables del aumento de los alimentos

Desacople

El Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec) no concuerda con esa visión en la que sostiene que la reducción de las retenciones representa una importante mejora en los precios que los exportadores recibirán por sus productos, lo cual podría tener efectos positivos en el sector agropecuario, pero señalan que «las retenciones cumplen también el rol de desacoplar los precios internacionales de los locales, especialmente en contextos de alta inflación».
Además consideran que, la disminución de los impuestos sobre la exportación podría tener efectos en la economía local, dado que «podría aumentar la presión sobre los precios locales de los alimentos, generando un impacto en el índice general de precios».
Es una medida que favorece a los sectores concentrados de la producción frente a la gran masa de los habitantes que cada vez puede acceder menos a alimentos que según datos estadísticos en general la población consumió un 13 % menos de alimentos, la leche tuvo una reducción de consumo del 11,9 %, se consumió en el último año un 9 % menos de carne, el pan también sufrió una alta caída al igual que las pastas
En materia de salarios privados registrados en promedio perdieron un 6,8% de posibilidad de compra de una canasta representativa de los consumos actuales, mientras que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil y de los trabajadores informales cayó un 30%, según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los trabajadores y trabajadoras al igual que los pequeños y medianos productores, mayoría en nuestra región, son quienes tienen que recibir el latigazo del ajuste establecido por el gobierno nacional para que el poder concentrado se lleve el producto del esfuerzo de quienes producen y trabajan construyendo cada día un poco más de inequidad.

Te puede interesar
Planta Sancor Balnearia

Fuerte incertidumbre con el futuro de Sancor

Redacción Regionalisimo
Productivas30/01/2025

Sancor comenzó a despedir empleados en las plantas de Gálvez, Sunchales, La Carlota y Balnearia. Hablan de entre 200 y 500 empleados que estarían recibiendo telegramas. Acumula tres meses de demora en pagos de salarios y de la materia prima a los establecimientos lecheros remitentes.

Vacas

Perspectiva de recuperación productiva para la lechería

Redacción Regionalisimo
Productivas23/01/2025

La perspectiva para este año para la lechería es de recuperación productiva. Estiman que los precios de la leche se mantendrán en buen nivel, pero además de la inflación que sigue castigando podrían aumentar los costos si se define la quita de retenciones.

Lo más visto
Cancer

Vacunas contra el cáncer: Una buena noticia para la humanidad

Redacción Regionalisimo
Sociedad30/01/2025

Publicaciones científicas adelantan que en 2025 podría estar lista la cura contra la enfermedad que en 2024 mató a 10 millones de personas. Los avances en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia y la carrera entre la perspectiva humanitaria y la comercial.

Marcha

Indiferencia: No habrá plazas antifascistas en nuestra región

Redacción Regionalisimo
Regionales31/01/2025

En nuestra región con excepción de San Guillermo, no hay convocatorias para llevar adelante alguna plaza antifascistas, como está ocurriendo en muchos lugares del país, donde se vislumbra una proliferación de manifestaciones. Colectivos que en otras épocas defendían derechos de género y grupos que decían defender la República coinciden en mantenerse indiferentes en la mayoría de las poblaciones

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades