¿A donde va el impuesto al combustible?

El gobierno recaudó millonaria suma y transfirió menos de la mitad de lo que corresponde a obras viales. Los usuarios deben realizar cada vez más esfuerzo para llenar el tanque por los aumentos dispuestos por el gobierno, mientras las rutas están cada vez más rotas por falta de obras

Pais20/01/2025 Por Álvaro Arellano
Combustible

El 28,5% de esa recaudación va destinado al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte, que durante 2024 recibió 619 mil millones de pesos. También según la legislación nacional, el 50% de ese monto debería transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial. El problema es que solo se transfirieron 149 mil millones, menos de la mitad de lo que corresponde. 
 
Durante 2024 el gobierno de Javier Milei aumentó los combustibles de manera reiterada y en la mayoría de las casos el ajuste estuvo vinculado a una suba en el componente impositivo, que pagan los trabajadores. Pero más allá de esta situación, que contradijo a la promesa de bajar impuestos, la totalidad de los recursos no fueron al destino correspondiente (obras viales), ya que se transfirió y se ejecutó menos de la mitad del total.

Si bien el gobierno nacional embolsó una millonaria cifra proveniente del bolsillo de los conductores que afrontaron incesantes aumentos en cada carga, hay un porcentaje destinado a rutas y caminos que todavía no llegó a destino. Se sabe desde el primer momento en que asumió el gobierno nacional, que la obra pública se suspendería casi por completo, lo que se desconoce, por ahora, es a donde fue a parar el dinero que se recauda con esa finalidad.

Según datos del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), en base a datos abiertos del presupuesto nacional, el impuesto a los combustibles, que está compuesto por alícuotas y montos fijos actualizables con el precio del combustible, recaudó durante todo el 2024 un total de $2,5 billones. Este monto representa un crecimiento interanual del 33,9% en términos reales, que solo fue superado por el Impuesto Pais. 

De acuerdo a una Ley Nacional, el 28,5% de esa recaudación va destinado al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte, que durante 2024 recibió 619 mil millones de pesos. También según la legislación nacional, el 50% de ese monto debería transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial (equivalentes a 40 mil KM). El problema es que solo se transfirieron 149 mil millones, menos de la mitad de lo que corresponde. 

Más allá de la decisión del Ejecutivo de cortar con la obra pública y hacer de ello una promesa de campaña, el hecho de enviar menos recursos a Vialidad significa un incumplimiento con la Ley. Pero también se cristaliza en la discontinuidad de obras de inversión y por ende menor seguridad vial y mayores riesgos para los conductores.

Los datos oficiales exhiben una fuerte subejecución del presupuesto para ese concepto, que en algunos casos apenas supera el 1% de ejecución. 

Al poner la lupa sobre el reparto de las obras, desde Cepa destacaron el escaso federalismo por parte del Ejecutivo nacional, al suspender obras viales que se encontraban con mas del 70% de ejecución. Incluso como sucede en el caso de la Ruta 8 de Santa Fe, la obra se suspendió con un 95% de ejecución. 

Ante este escenario, el economista de Cepa, Hernán Letcher, preguntó: «La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que los impuestos al combustible recauden 5,5 billones de pesos en 2025. ¿El gobierno va a utilizar estos fondos como corresponden? ¿O va a seguir subejecutando obras viales?»

Más allá del destino de los recursos que no fueron transferidos como corresponde, Letcher afirmó: «Hay una ley que establece afectación específica de recursos y no se está cumpliendo. Eso es lo importante, Esa plata no se puede usar para otra cosa».

Te puede interesar
Salario

La década perdida del salario: cómo se transfirieron 290 mil millones de dólares del trabajo al capital concentrado

Redacción Regionalisimo
Pais10/11/2025

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revela que, entre 2015 y la actualidad, la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento y la fuga de divisas consolidaron una transferencia histórica de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía. El capital financiero, energético y agroexportador ampliaron sus ganancias a partir de este modelo

malos tratos

Proponen proyecto para crear un registro de maltratadores de animales

Redacción Regionalisimo
Pais03/11/2025

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Ajuste

Combustibles, telecomunicaciones, gas, energía y prepagas aumentan en noviembre

Redacción Regionalisimo
Pais01/11/2025

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Lo más visto
Salario

La década perdida del salario: cómo se transfirieron 290 mil millones de dólares del trabajo al capital concentrado

Redacción Regionalisimo
Pais10/11/2025

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revela que, entre 2015 y la actualidad, la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento y la fuga de divisas consolidaron una transferencia histórica de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía. El capital financiero, energético y agroexportador ampliaron sus ganancias a partir de este modelo

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades