
Convocan al Consejo de Mayo para retomar la agenda tras el cristinazo
Francos cursó las invitaciones horas después de la marcha en favor de la expresidenta. Busca respaldo político para una segunda tanda de proyectos.
La medida busca garantizar que no haya un rebote de la inflación sosteniendo la recesión a través de la quita a los trabajadores poder adquisitivo, pese al malestar sindical
Pais20/12/2024El Gobierno presiona a los sindicatos para que las paritarias no superen el 1% mensual, con el objetivo de evitar un rebote de la inflación. La nueva política de neto corte intervencionista se produce en medio de las negociaciones con la Federación Nacional de Camioneros, conducida por Hugo Moyano, que amenaza con activar un paro en caso de que no se destrabe la paritaria abierta con las tres cámaras empresarias del transporte de cargas.
La Casa Rosada busca evitar que los aumentos salariales impacten en los precios, pero puso en alerta al Sindicato de Camioneros, que se enfureció al conocer que rechazó una propuesta de aumento del 8,5% que superaba el tope establecido por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según trascendió en distintos medios, la orden que bajó Caputo al secretario de Trabajo, Julio Cordero, fue no homologar acuerdos por encima del 1% mensual en 2025. En la primera reunión formal con las cámaras empresaria, Moyano pidió un bono de fin de año de $ 650.000 y una suba salarial del 5% mensual, por encima de las proyecciones inflacionarias del Ministerio de Economía. Tanto los empresarios como el Gobierno dijeron que el aumento era inviable porque atentaba contra la política antiinflacionaria.
Sin embargo, después de dos semanas de intensas gestiones, el camionero y los empresarios se habían puesto de acuerdo el martes en los números: un 8,5% por el período diciembre-febrero a pagarse en tres cuotas más el bono de $600.000 (en cuatro cuotas). Pero desde la Secretaría de Trabajo volvieron a bajar el pulgar: “Así no va a ser homologado”, informaron a las partes.
Ante esta situación, el Gobierno suspendió además una mesa de diálogo tripartita ante la presión de la CGT para negociar salarios en libertad, sin límites. Se esperaba debatir una nueva reforma laboral en este espacio, pero la negativa sindical generó un impasse en las negociaciones. La estrategia del Ejecutivo apunta a cerrar paritarias por actividad en un rango porcentual mínimo, para luego permitir acuerdos particulares entre gremios y empresas con mayor capacidad económica.
En este contexto, las tratativas salariales se han empantanado en diversos sectores, como en la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) y en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), donde la intransigencia oficial dificulta alcanzar acuerdos. Pero además, establece un horizonte para 2025 donde será difícil que los salarios recuperen el poder de compra perdido durante el primer año de la gestión de Javier Milei, que en algunos casos llega al 40%.
Francos cursó las invitaciones horas después de la marcha en favor de la expresidenta. Busca respaldo político para una segunda tanda de proyectos.
Las comisiones por usar cajeros automáticos de otros bancos no dejan de aumentar y ya superan los $5.000 por operación en el país, e incluso más de $20.000 en el exterior. Sin embargo, hay casos en los que las extracciones están exentas de pago.
El juez Daniel Rafecas desestimó las denuncias, al considerar que las expresiones vertidas por los periodistas, por las que el Presidente hizo sus presentaciones judiciales, están amparadas por el derecho a la libertad de prensa.
En un comunicado emitido tras la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., el Ministerio de Salud de la Nación oficializó una reforma del modelo sanitario argentino y anunció el retiro del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo oficializó la desregulación en la importación de ciertos productos destinados al cuidado personal, tales como cosméticos e insumos de higiene, siempre que se trate de artículos de uso individual.
El salario mínimo perdió 32% de poder adquisitivo desde la asunción de Milei, según un informe de la UBA y el Conicet Un estudio revela que el ingreso mínimo real retrocedió a niveles previos al 2001.
La primera reunión de trabajo entre referentes de turismo de los municipios de Morteros, Brinkmann, Seeber, Colonia Vignaud y Freyre, con el objetivo de comenzar a diseñar de manera conjunta la Ruta del Queso Ansenuza: una propuesta turística, cultural y productiva que busca poner en valor la historia lechera de nuestra región.
La administración municipal tendría una multimillonaria deuda con vecinos que pagaron obras y no fueron ejecutadas. Adeudaría unas 18 viviendas y pasillo vereda que se encontrarían cancelados y no habrían sido construidos, además de las deudas operativas que también serían abultadas.
El 28° aniversario del Hermanamiento Freyre y Barge celebraron en el pasaje que lleva su nombre
El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.
Dieron a conocer los ganadores del sorteo mensual de la promoción Sueño Celeste 2025, correspondiente al mes de Junio.