La cooperativa apuesta al crecimiento sostenido, la incorporación de tecnología avanzada y el compromiso ambiental para consolidar su presencia nacional e internacional.
Industriales expresan preocupación por el aumento especulativo de precios
Escalada del dólar. Los industriales alertaron que el valor de la divisa oficial repercute en otros sectores, como las materias primas, y advierten por las turbulencias con el dólar blue.
Productivas17/07/2024Redacción RegionalisimoLa especulación y la incertidumbre en torno al valor del dólar generaron un clima de inestabilidad que dificulta la planificación y ejecución de inversiones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las industrias. Los constantes ajustes y reacomodamientos de precios, basados en expectativas cambiarias, no solo afectan a los costos operativos, sino que también desalientan nuevas inversiones y el desarrollo de proyectos a mediano y largo plazo.
Pablo Ruda, presidente de CAIFE manifestó que “en muchos sectores de esta industria, los aumentos de precios están más ligados al valor del dólar blue que al dólar oficial, especialmente en aquellos relacionados con la tecnología”. Sin embargo, el valor de la divisa oficial repercute en otros sectores, como las materias primas. En este sentido Ruda explicó que ante la especulación de una devaluación, muchas veces los proveedores trasladan a precios dicha incertidumbre.
“Entendemos que muchos precios que se ajustaron meses atrás a un posible valor de dólar -que finalmente no llegó– no deberían sentir el impacto de una devaluación o mínimamente, no deberían trasladar el 100% a precios los últimos saltos”. A su vez, comenta que es la misma especulación la que generó que las empresas de la Industria Ferial paguen “un costo altísimo en estos meses” lo que perjudicó la inversión en nuestra actividad.
Para resolver estas turbulencias, desde la Cámara Argentina de la Industria Ferial consideran “imprescindible” la creación de “un plan económico concreto a corto y mediano plazo que calme la volatilidad del dólar y proporcione un horizonte claro hacia la reactivación de la economía para administrar la crisis en el día a día mientras trabajamos en un camino hacia el crecimiento sostenido a largo plazo”.
En consonancia, Jorge Sanvitale, Director de Mehcco S.A., señala que la especulación con el dólar encareció obras en la industria de la construcción y detuvo nuevos proyectos. A pesar de la situación crítica, Sanvitale sugiere que los créditos para vivienda podrían reactivar el sector si los precios se ajustan a la realidad económica.
El empresario de la industria eléctrica explicó que “los proveedores se hicieron un colchón de sobreprecios especulando con un dólar de a dos mil o dos mil quinientos pesos, que todavía no llegó y que impactaron directamente en la industria encareciendo las obras durante el último tiempo”.
Según el empresario, en lo que respecta a obra civil, el costo de la construcción “es caro”. En este sentido, explica que las obras que estaban iniciadas siguen su curso “tal vez a paso más lento”. Sin embargo enfatiza en que “no hay obras nuevas y, ante el freno de lo que referido a obra pública, la industria se encuentra detenida, lo que impacta directamente en la mano de obra”. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2023 había 444.024 puestos de trabajo formales en la actividad de la construcción. Sin embargo, en marzo de este año, el número se redujo a 391.637 empleos. Dado estos datos, el empresario comentó que “en un contexto país como el que ya estamos acostumbrados los argentinos, las referencias de marzo quedan viejas dada la velocidad de cómo se cambian las cosas y el ritmo vertiginoso del país”.
Además, explicó que “si bien -en líneas generales- la situación es compleja, hay pequeñas señales que hacen pensar que esta industria tomará impulso: los créditos para vivienda, por ejemplo, deberían hacer que la construcción se reactive”.
En cuanto a su perspectiva a futuro, manifestó que espera “que los precios acompañen a la realidad para poder comprar materiales y sostener el trabajo”. “Esperamos que no suceda pero, si la industria y las inversiones se paran, sentiremos el golpe aún más fuerte”, explicó.
En contraposición, José Luis Ammaturo, Secretario General de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), comentó que “los saltos del dólar blue no afectan directamente a la actividad metalúrgica porque las materias primas principales (acero, aluminio, etc.) son commodities que están en dólar oficial” y que esta industria se rige con ese valor tanto para importar como para exportar.
Sin embargo, Ammaturo demostró preocupación ante el plan de ajuste del 2% mensual planteado por el Gobierno ya que no acompaña a la inflación. “Se produce un desfasaje y, hasta que no se bajen los impuestos y las condiciones que requiere la industria, la posibilidad de exportar se complica”, comentó.
En este contexto, el empresario metalúrgico manifestó que “el Gobierno debería buscar algún mecanismo para que la industria recupere su vitalidad hasta tanto se logren los puntos que desea el Gobierno y que fueron plasmados en el Pacto de Mayo, donde se incluyen la baja de impuestos y cambios en el sistema laboral e impositivo”.
Asimismo, enfatizó en que los industriales “no pedirán a gritos que haya una devaluación”. Y analizó que devaluar la moneda argentina “fue la solución durante muchas décadas pero en el largo plazo no deja de ser un problema”. “La solución real es la baja de tasas, contribuciones e impuestos para que la industria empiece a trabajar con mayor estabilidad”, concluyó.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la primavera 2024 dejó 80 milímetros más, en promedio, en la zona núcleo, que la anterior. La clave ahora es ver cómo se comporta el verano, ante el posible accionar de La Niña.
Esteban Nofal, el financista que quiere quedarse con Vicentin
El dueño del grupo CIMA le suma presión a la Corte santafesina para que disponga un "salvataje". Socio de acreedores. El FIFA-gate y vínculos con el macrismo.
Nació una ternera de la hija de Captain incorporada a la producción lechera de Morteros por el Establecimiento «La Morocha» y en los próximos días nacerá una ternera hija de Gameday en el mismo establecimiento en el marco de un proyecto genético para el crecimiento productivo.
Un convoy de 54 camiones viajan hacia la planta Arla Foods
Un convoy, compuesto por 54 camiones, está llegando en estos días al Km 37 de la ruta provincial 1, donde se encuentra la planta de Arla Foods Ingredients en jurisdicción de Porteña.
Con normas Iram, la lechería argentina comenzó a certificar buenas prácticas de producción
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”.
Casta libertaria: el titular de Parques Nacionales gastó una fortuna en viáticos tras fotografiarse en los incendios de Nahuel Huapi
Montó en un hidroavión y estuvo apenas 48 horas en la zona afectada por las llamas que ya consumieron casi 3 mil hectáreas de bosques nativos. En su corta estadía, el funcionario que arrancó la gestión con 80 despidos no se privó de degustar manjares a cargo del Estado
La Municipalidad de Morteros invita a todos los niños y niñas de entre 11 y 13 años a participar del Taller de Diseño Básico de Aplicaciones para el Celular con AppInventor.
La Municipalidad de Morteros dio inicio al programa «Morterito al Agua», una escuela de verano e iniciación deportiva destinada a niños y niñas de entre 5 y 12 años, que promueve el acceso a actividades recreativas y deportivas en los clubes de la ciudad.
Abrieron los sobres de la licitación para la construcción de una rotonda en la intersección de las rutas provincial 1 y 17
Los que tenemos algunos años, esto ya lo vivimos y siempre terminó mal. Las “4 M” –Martínez de Hoz, Menem, Macri y Milei– tienen las mismas políticas y modos similares de presentarlas públicamente.