Semillas de rebeldía desde la tierra roja

Misiones está protagonizando una lucha sostenida por mejores salarios. En una unidad impensable entre maestros, trabajadores de salud y policías. Las protestas crecen y tienen una dimensión inédita que merece ser leída y analizada en profundidad. ¿Se sostendrá en el tiempo o derivará en acuerdos sectoriales que en breve dividirán las aguas?

Opiniones 30/05/2024 Por Claudia Rafael
Semillas de rebeldía desde la tierra roja

(APe).- Las calles misioneras se tiñeron de un tinte inusual. Nadie puede asegurar por estos días qué significado tendrá a futuro ese paisaje en el que se entremezclan hombres y mujeres de guardapolvos blancos con policías retirados y activos que marchan o cortan calles junto a guardaparques y trabajadores de la Salud. Con asambleas de colonos yerbateros que iniciaron un 2024 enardecidos por una realidad económica que los acosa y que les ata las manos. Y que se profundizó con el debilitamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate que puso en marcha en diciembre el nuevo gobierno nacional.
Es desde una provincia del norte profundo por donde parecen brotar hoy los reclamos de una dignidad que busca romper con la desigualdad obscena que se viene construyendo desde hace décadas. Pero agravada en este presente que fundó sus bases sobre privilegios obscenos y con la economía manejada desde un Excel sin el menor viso de humanidad. ¿Es la muestra fotográfica de un porvenir exacerbado por las llamas de una rebeldía insurgente? ¿O tan solo la imagen de una realidad provincial con principio y final en su territorio aislado?
Hace apenas un par de meses una treintena escasa de policías retirados inició un reclamo por aumento de salarios. Hoy, confluyen en la protesta unificada que tiene en vilo al gobierno de Misiones con trabajadores estatales de todos los sectores. Y algunos de esos policías retirados tienen un protagonismo inédito para un país en el que la agremiación en el sector es ilegal. Nadie puede poner las manos en el fuego para asegurar cómo concluirá esta movida que ocupa amplios espacios en los medios periodísticos de todo el país. Los líderes policiales proclaman que van a forzar un piso de aumentos para todos los sectores. Si sostuvieran esa bandera, otra sería la historia. Lejana a la que se ha construido en protestas y rebeldías de otros tiempos.
Hay antecedentes en la crónica nacional que, al menos, hacen dudar de afirmaciones de ese tipo. Corría diciembre de 2013 cuando comenzaron en Córdoba protestas policiales que, con el paso de los días, se extendieron a todo el país. Saqueos, muertes y una pulseada con tintes desestabilizadores fue atravesando a las distintas provincias hasta que, apenas unos días más tarde, todo fue retornando a una rara normalidad. En Tucumán, sin embargo, los acuerdos demoraron algo más que en el resto de las geografías. Y exactamente en la noche del 11 de diciembre, tras consensuar un 35 % de suba, los policías se calzaron los trajes securitarios y, pertrechados hasta los dientes, salieron a la plaza a reprimir a los hombres y mujeres que –tras la intensidad de los saqueos de los días previos- clamaban por seguridad. “La protesta derivó en un enfrentamiento con la Policía, que disparó balas de goma y gases contra los manifestantes. En un momento, la Gendarmería intervino para evitar que la situación empeorara”, se lee en Clarín del día siguiente.
¿Qué destino futuro tendrá esta insurgencia misionera? ¿Hasta cuándo podrá sostenerse este clima de unidad insurrecta cuando una de las patas de la protesta es encabezada por quienes usualmente cargan las armas que –más tarde o más temprano- se utilizan para reprimir a trabajadores que salen a las calles?
Tal vez el detalle a desmenuzar en la mesa de análisis es la calidad o no de trabajadores de quienes integran las fuerzas de seguridad. Esta vez, la amenaza represiva debió llegar de las fuerzas federales: un gendarme (de los enviados por el ministerio de Seguridad nacional como parte del Comité de Crisis) les advirtió a los maestros que “lo que yo no quiero es sacar la escopeta y tirarle a un docente”. En un gesto que retrotrajo en instantes a la memoria la figura del maestro Carlos Fuentealba, ejecutado durante una protesta hace 17 años.
Una década atrás, en una tarde misionera de marzo con más de 35 grados de temperatura el frente unificado no tuvo la misma integración que en estos días. De un lado, trabajadores municipales, docentes, desocupados, jubilados entonaban el himno sobre la ruta nacional 12. Del otro, la gendarmería y policías provinciales de diferentes áreas arremetieron contra mujeres y niños que corrían hacia un arroyo cercano para protegerse mientras se llevaron detenidos a una veintena de trabajadores. Los policías provinciales que actuaron en esa ocasión habían logrado un aumento del 35 por ciento tres meses antes.
¿Cómo será en esta oportunidad? ¿Habrán sido parte de esa represión algunos o todos los líderes policiales retirados que en este 2024 están al frente de las protestas?

Ayer se sumaron al acampe frente al Comando Radioeléctrico los integrantes del Grupo de Intervención Rápida (GIR) bajo el precepto de que “desde el día uno estamos con ustedes y en ningún momento les íbamos a abandonar, porque todos en tenemos claro acá que policías contra policías no, ese no es problema”.
En la noche del martes, la ministra de Seguridad definió en tono de advertencia que la policía “no puede ser piquetera”. Las fuerzas federales que ella ya envió a Misiones están esperando la decisión del gobierno provincial para intervenir.
La temperatura política tiene consonancia con la climática que hoy promete casi rozar los 30º. Se juega, una vez más en la historia, una pulseada de insondable final. Rutas nacionales y provinciales amanecieron cortadas una vez más. Con poblaciones como Posadas, Colonia Victoria, Pozo Azul, Salto Encantado o Iguazú, entre tantas, movilizadas.
En tiempos de desencanto y quietud, las señales que llegan desde la tierra roja pueden leerse como las semillas de una esperanza que comienza a germinar. En la calle. En medio del sufrimiento profundo. Desde los rincones desoídos de un país que suele moverse al ritmo de las calles porteñas. Hoy las miradas están puestas en Misiones. Donde tal vez se estén encendiendo las chispas de un nuevo amanecer. 

Te puede interesar
Sonia

Huérfanos. Huérfanas

APE
Opiniones 07/06/2024

Fue en esta tarde de finales de mayo, neblinosa y destemplada, que Norita nos dejó huérfanos y huérfanas de Madre. En medio de un país hundido en el hambre criminal y la esperanza acorralada por una incierta comparsa gobernante, ella era el sol que se sobreponía a tanto crepúsculo. Somos de su sangre. Y acaso en ella podamos resistir este embate de los malos tiempos.

La casa esta en desorden

La casa está en desorden

Por Alicia Entel
Opiniones 13/04/2024

Para quienes lo vivimos, o bien lo conocemos por lecturas, decir “Felices Pascuas” durante años connotó las tan conocidas palabras “La casa está en orden” de Raúl Alfonsín luego del levantamiento militar de Aldo Rico en Campo de Mayo en las Pascuas de 1987, mientras una multitud fervorosa se había agolpado para defender al gobierno constitucional, y, sobre todo, para defender la democracia casi recién lograda.

Loan

Lo que nos deja el niño "Perdido" ¿Se lo tragó la tierra?

Por Liliana Murgas (*)
Opiniones 27/06/2024

Los niños cotizan en bolsa, como el oro, la plata, el agua o el petróleo. Son tratados como mercancías. Y los programas de protección de la niñez son cáscaras vacías y no están a la altura de las prioridades. La historia de Loan nos vuelve a sacudir como sociedad.

El himno y el hábitat de la niñez

El himno y el hábitat de la niñez

Por Carlos del Frade
Opiniones 29/05/2024

La desigualdad social atraviesa a la infancia e impacta en carencias habitacionales, ambientales y alimentarias. En una Argentina soñada para la equidad desde sus orígenes, este presente agrava las condiciones vitales día a día. Y ofrece esta realidad desfigurada por las pesadillas impuestas al servicio de unos pocos.

Madre, pérdida, agua

Madre, pérdida, agua

Por Martina Kaniuka
Opiniones 03/05/2024

A la hora de asistir a mujeres trabajadoras durante la Guerra Civil Española, Marie Langer supo que las palabras "madre", "pérdida" o "agua" le bastaría para comprender su desesperación. En el presente de nuestro pueblo, esas mismas palabras son las que sirven para entender esta cruda realidad. Con un poder que predica el sacrificio y el esfuerzo mientras amasa ganancias con la sangre y el sudor ajenos.

Lo más visto
Ruta22

Reclaman la pavimentación de la ruta 22

Redacción Regionalisimo
Regionales 24/06/2024

El abandono de la gestión y lucha por la pavimentación de la ruta 22 por parte de la presidencia comunal de Colonia Bicha ponen de manifiesto productores que reclama la obra en el tramo desde Eusebia hacia Colonia Bicha, Colonia Tacurales.

Fiscal Morteros Yamila Di Tocco

Fiscalía de Instrucción de Morteros: Detuvieron a dos sujetos por robos domiciliarios

Redacción Regionalisimo
Locales 27/06/2024

Por primera vez la Fiscal Yamila Di Tocco brindó una conferencia de prensa al detener a autores de hechos contra personas reconocidas en la ciudad. Por primera vez brindó una conferencia de prensa la abogada Yamila Di Tocco desde que se hizo cargo de forma interina de la Fiscalía de Instrucción de Morteros en diciembre del año pasado.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades