Mejores especies para reforestar el campo

Qué especies utilizar para reforestar un campo en el centro-este de la provincia. Realizaron ensayos para la reforestación de los campos en el centro este de Córdoba

Productivas10/04/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Arboles

Los mismos fueron realizados en el marco del plan provincial agroforestal a los fines de brindar desde el el ministerio de Bioagroindustria recomendaciones para el cumplimiento de la ley provincial
Los objetivos fueron evaluar la supervivencia y crecimiento de especies leñosas nativas, evaluar la tolerancia de diferentes especies nativas a la deriva de fitosanitarios y a condiciones de salinidad y/o anegamiento del suelo, evaluar el cambio en la biodiversidad asociada a los plantines y el potencial de fijación de carbono de las especies nativas consideradas, algunos de cuales aún están en proceso.

Qué especies plantar

Las especies leñosas nativas que se recomiendan plantar, dependerán de las condiciones del área de plantación. En bordes de camino o márgenes del campo: Cina-cina (Parkinsonia aculeata) y Algarrobo blanco (Neltuma alba) tuvieron la mejor supervivencia (mayor al 80%).
También se recomienda arbustivas, como palo amarillo (Aloysia grattisima), espinillo (Vachellia caven), sen de campo (Senna corymbosa), tala (Celtis ehrenbergiana), moradillo (Schinus fasciculata), lagaña de perro (Erythrostemon gilliesii) que a los 6 meses mostraron una supervivencia mayor al 60%.
En bajos salinos y salino-sódicos, las especies recomendadas son chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo blanco, cina-cina y espinillo. Todas con una supervivencia mayor al 80%.
Particularmente en el caso de los bajos salinos, las experiencias sin riego muestran un alto nivel de supervivencia, hasta el 93%, con estas especies.
La altura mínima recomendada del plantín al momento de la plantación puede variar en un rango de 25-55 cm. Por debajo de esa altura, la supervivencia se reduce significativamente. Por encima de los 55 cm se corre el riesgo de enrulamiento de raíces debido a un escaso volumen de suelo en la maceta o tubete.

Cuándo plantarlas

Se recomienda plantar de octubre a marzo, durante la temporada de lluvias, preferentemente luego de que las primeras lluvias logren acumular humedad en los primeros 50 cm de suelo.

Riego

En el momento de la plantación se recomienda hacer un riego de asiento de 10 litros de agua por plantín. Luego no es necesario incorporar más agua.
El riego puede hacerse de la siguiente manera: cinco litros en la cazuela antes de plantar, y cinco litros luego de plantado.
Las especies nativas recomendadas están adaptadas a sobrevivir a la estacionalidad climática marcada, tolerando períodos de déficit hídrico.

Cómo proteger el plantín

El uso de protectores es fundamental para asegurar la supervivencia de los plantines en su fase de establecimiento inicial (6 meses). 
Los protectores pueden ser de distintos materiales. Lo que dieron mejores resultados en los ensayos fueron placas de madera (35 x 50 cm) previamente humedecidas (24-48 h), las cuales se pliegan alrededor del fuste/tronco al momento de colocarlas. 
Otra alternativa es la confección de protectores de material de silobolsa sin uso o virgen que, si bien son plásticos, se reutiliza un material que normalmente es descartado en los campos agrícolas.
Se probaron protectores de cartón, pero no dieron buenos resultados.
En todos los casos, se recomienda colocar un tutor que acompañe al protector en el momento de la plantación para asegurar que no se caiga, vuele o pierda.
Cuidados de
 la plantación
La idea de utilizar especies nativas es justamente debido a que no requieren manejo o cuidados posteriores a la plantación. Es decir que, no es necesario regar ni cortar o desmalezar alrededor de los plantines. 
Sin embargo, se puede realizar un reemplazo de protectores o tutores en el caso de ser necesario.

Te puede interesar
Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Lecheria

Más leche producen menos cobran

Redacción Regionalisimo
Productivas10/10/2025

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.

Agro

El agro y la economía del día después

Por Alvaro Torriglia -
Productivas07/10/2025

La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Vacas lecheras

Lecheros celebran el retorno de las retenciones

Redacción Regionalisimo
Productivas02/10/2025

Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz

Lo más visto
Morteros banda

Encuentro de Bandas

Redacción Regionalisimo
Locales16/10/2025

El próximo domingo 19 de octubre, desde las 17 horas, la música será protagonista en el Parque Central de nuestra ciudad, donde se llevará a cabo un Encuentro de Bandas para compartir y disfrutar de la cultura y el talento de músicos locales y de la región.

Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades