
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Un análisis con datos oficiales del Mirador de la Actualidad de la Economía y el Trabajo contabilizó que en diciembre contra noviembre de 2023, recursos por más de 1,1 billón de pesos pasaron de asalariados a exportadores, alimenticias, energéticas y más. Estatales perdieron 16%, más que en 2001
Pais25/02/2024“No volvemos al pasado porque la Argentina del futuro es la que queremos, porque no hay futuro en el pasado”, dijo el entonces presidente Mauricio Macri en 2019, en plena campaña electoral previa a las Paso del 11 de agosto, y a un año más un mes de haber acordado con el Fondo Monetario Internacional el mayor préstamo en la historia del organismo, cuyo principal accionista es Estados Unidos. Desde entonces la economía y la política argentinas están sujetas a las revisiones y “recomendaciones” del organismo, con resultados a la vista en el último tramo del gobierno de Juntos por el Cambio y todo el mandato del Frente de Todos. Hasta que llegó el gobierno de Javier Milei, que revisó las metas y la dirección de las “reformas estructurales” empujadas por el FMI y anunció, aún antes de triunfar en el balotaje del 19 de noviembre 2023 –tras alcanzar el segundo puesto en las generales– que su gestión iba a ir en el mismo sentido pero “mucho más profundo”. Era la –incluso celebrada– “motosierra”, un instrumento de campaña de utilería, que sin embargo, en no pocas ocasiones, se transformó en el agite de una verdadera máquina de poda y corte a explosión. ¿Y qué fue y qué es la motosierra? Un grupo de estudios económicos local, el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, publicó esta semana un trabajo que midió cómo afectó –hasta ahora– la poda y escamonda que el jefe del Estado viene aplicando desde el día uno en el Poder Ejecutivo. “La licuación salarial de Milei en números” se titula el análisis. Y, de arranque nomás, deja bien en claro que “la casta”, entendida como un sector enquistado que crea privilegios en cualquier parte del Estado y la sociedad sólo para absorberlos, es la menos perjudicada, si es que tuvo perjuicio alguno.
“Milei decidió llevar a cabo la segunda devaluación más brusca de la historia del país en diciembre de 2023 y el efecto sobre la inflación fue inmediato”, afirma el estudio de Mate. Basta ver un par de ejemplos de asunciones: el 17 de diciembre de 2015, a siete días de asumir el gobierno de Mauricio Macri, su ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, dispuso una devaluación del 40,4%. Antes que él gobernaron Cristina Fernández por dos períodos, y Néstor Kirchner por uno: ambos devaluaron 0% al asumir. Y, con el estallido social, político y económico de 2001, el 31 de diciembre de ese año asumía el presidente interino Eduardo Duhalde. Su ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, devaluó a la semana, el 7 de enero de 2002, cuando ya el Congreso dinamitó la ley de Convertibilidad. Un 28,6%, y chau el 1 a 1.
Antes había gobernado Carlos Menem, quien en medio de la hiperinflación con picos en 1989 y 1990 tuvo un traspaso de poder por adelantado, el 8 de julio de 1989. Al asumir con Miguel Roig como ministro de Economía –falleció súbitamente y lo reemplazó Néstor Rapanelli, tal como su predecesor, ejecutivo de Bunge & Born– también la devaluación fue de 0%, pero en una crisis galopante: la devaluación se había resuelto con el estallido del Plan Austral y el fracaso del Plan Primavera en abril de 1989, cuando el dólar pasó de 80 australes a 200 australes: un 150%. El cambio de moneda del peso al austral había sido lanzado por el ministro de Economía ortodoxo Juan Sourrouille en 1985, y se inició con paridad 1 austral equivalente a 1 dólar estadounidense. Seis años después, en abril de 1991, la convertibilidad del ministro de Economía Domingo Cavallo se inició con 1 dólar equivalente a 10.000 australes.
El 12 de diciembre de 2023, Luis Caputo, ministro de Economía de Milei, anunció una devaluación del 118,3%. Con dos días, el nuevo gobierno pasaba la divisa oficial de 366,45 pesos a 800 pesos.
“Se generó así una inédita pérdida de poder adquisitivo del salario, que llegó a ser de 16% en sólo un mes para los trabajadores estatales”, da cuenta el trabajo de Mate. Y subraya que, con ello, superó en 3 puntos el recorte que ensayó en 2001 la entonces ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, en la malograda gestión de Fernando de la Rúa.
Así, desde el vamos, la pérdida del poder de compra del salarió de diciembre contra noviembre del año fue del 16% para los trabajadores estatales; del 11% para los trabajadores registrados del sector privado, y del 14% para los trabajadores del sector privado no registrados, recopiló el Mirador con datos del Indec.
Esto se traduce en que si, por ejemplo en el caso de los trabajadores en negro, en noviembre podían acceder a 100 unidades de algo, al mes siguiente les alcanzó para comprar 86.
En billetes implicó que las pérdidas para el conjunto de las y los trabajadores en diciembre de 2023 totalizaron $1.128.278.000.000, destaca el Mate.
Es más de 1.100 millones de millones, 1,1 billón de pesos. Pero además, esa pérdida en los bolsillos tiene otros impactos. El trabajo de Mate listó $390.202.000.000 de pérdida directa de recaudación fiscal por aportes y contribuciones directos, es decir una caída de recursos en el Estado: “Los aportes y contribuciones porcentuales sobre los salarios que pagan trabajadores y patrones
constituyen el principal ingreso fiscal. Explican cerca de un tercio de la recaudación. Además, se podría agregar el efecto indirecto en la recaudación de la caída del consumo asociada a la caída salarial”, puntualizó el Mirador.
La pérdida salarial implicó al mismo tiempo $109.744 millones menos para la cobertura de salud de los trabajadores: “Las obras sociales sindicales, estatales y en menor medida –por diferentes convenios– algunas privadas, se financian mediante aportes que realizan trabajadores y
empleadores. La caída del salario afecta los ingresos de estas entidades y tensiona sobre todo el sistema de Salud”, detalla el análisis.
Y también los mismos gremios tuvieron fuerte impacto, que alcanzó a 24.388 millones de pesos menos: “La cuota sindical que pagan los trabajadores es un porcentaje fijo del salario. Al caer el salario, cae la cuota y los sindicatos pierden ingresos”.
En conjunto suma una sideral transferencia de ingresos de $1.652.611.000.000. “Es la suma de los valores perdidos con la licuación salarial”, marca el trabajo. ¿Y a quiénes se quedaron con esa porción? “La mayor parte de esos 1,65 billones fue ganancia adicional para exportadores, alimenticias, energéticas y otras”.
El análisis repara además en que en diciembre impactó el aguinaldo. Por ello se disimuló la pérdida, pero no sólo eso: “Se licuó un salario y medio por cada trabajador registrado, elevando el monto de la transferencia de riqueza generada”.
Con todo, la transferencia de recursos transitó en una dirección nítida de suma cero: desde sectores más endebles hacia otros más poderosos, sin que la licuación salarial haya afectado ni a “la casta” ni a los “empresaurios” que definió genéricamente el el presidente Milei. Y la transferencia se operó sin que los beneficiarios enunciaran crisis alguna ni balances negativos, lo cual acerca al plan motosierra no a una estabilidad como mejora de ingresos familiares, sino a un chiste que continúa circulando por redes sociales, que invita a “hacer un sacrificio para que los ricos ganen más”.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Se llevó a cabo la 1° Jornada sobre Ludopatía, bajo el lema «De la diversión al peligro: el lado oculto del juego»,
Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.
Un hombre que habría abusado sexualmente de otro hombre fue detenido en La Paquita
Un conocido mecánico fue detenido en Morteros por entorpecer el cumplimiento de una orden judicial quien al mismo tiempo provocó daños al auto que iban a secuestrar
Una mujer de 32 años fue brutalmente golpeada y estrangulada con un cable por su ex pareja en Humberto Primo. La víctima logró sobrevivir y el femicida fue arrestado en un hotel de la localidad e imputado por intento de homicidio.