El salario mínimo argentino el más bajo de la región junto al de Venezuela

Con apenas 152 dólares mensuales, el salario mínimo argentino se posiciona como el más bajos de Latinoamérica, mientras la gestión de Javier Milei posterga su actualización. La fuerte devaluación y la creciente inflación han agravado la situación económica

Pais10/01/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
plata-1280x772

El salario mínimo en Argentina se sitúa en $156,000, representando 152 dólares mensuales, según datos de la Consultora Statist. Esta cifra lo coloca como el segundo más bajo en la región, evidenciando una depreciación considerable respecto al poder adquisitivo.

Venezuela lidera el ranking con el salario mínimo más bajo, seguido de cerca por Argentina. Países como Costa Rica, Uruguay y Chile superan ampliamente esta cifra, evidenciando una brecha preocupante en la región.

En contraste con la situación actual, hace ocho años, Argentina ostentaba uno de los salarios mínimos más altos de la región, con 583 dólares mensuales.

La falta de prioridad en la actualización del salario mínimo por parte del presidente Milei se manifiesta en el contexto de una marcada inflación. A pesar de la creciente preocupación, el secretario de Trabajo, Ómar Yasin, menciona una convocatoria próxima al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Mientras tanto, en las negociaciones paritarias entre patronales y gremios, la recesión asoma como un escenario amenazante, con riesgos latentes de despidos. La publicación del índice de precios récord de diciembre se espera con ansias como un indicador crucial en medio de discusiones sobre aumentos salariales y un posible incremento en tarifas de servicios públicos.

Los datos muestran una pérdida del 28 % en el poder de compra de los trabajadores formales desde 2015. En noviembre de 2023, los salarios aumentaron un 6,3 % mientras que la inflación fue del 12,8 %. Este panorama no contempla a los trabajadores informales, quienes carecen de representación sindical en las negociaciones.

El último cuatrimestre reflejó un crecimiento del 37,6 % en los salarios formales frente a una inflación del 54,8 %, con una consecuente pérdida del 11,1 % en el poder adquisitivo.

Salarios mínimos en América Latina: disparidad y desafíos

El panorama de los salarios mínimos en América Latina revela brechas significativas entre países, donde Costa Rica lidera con el salario más alto y Venezuela se encuentra en una situación extrema, reflejando grandes disparidades económicas.

El inicio del año marca ajustes en los salarios mínimos en varios países de América Latina. México y Brasil encabezan este movimiento con aumentos significativos, con México registrando un incremento del 20% por segundo año consecutivo, mientras que Brasil elevó su salario mínimo en un 6,97%, aún quedando rezagado respecto a otros países en la región.

Según la infografía de Statista, Costa Rica lidera con un salario mínimo mensual de 687 dólares, seguido por Uruguay con más de 570 dólares y Chile con aproximadamente 521 dólares. En contraste, Argentina y Venezuela presentan niveles de ingreso mínimo considerablemente más bajos, con 152 dólares en Argentina y menos de cuatro dólares en Venezuela.

Es relevante mencionar que estas cifras se basan en valores nominales y no consideran el poder adquisitivo ni el costo de vida de cada país, lo que puede generar comparaciones injustas. No obstante, resalta la marcada diferencia de Venezuela respecto al resto de la región, evidenciando una situación extrema en materia salarial.

La disparidad en los salarios mínimos en América Latina refleja desafíos económicos significativos, donde algunos países enfrentan dificultades para garantizar ingresos adecuados a sus trabajadores, mientras otros logran mantener niveles más altos de ingreso mínimo, aunque el análisis completo requeriría considerar el contexto económico y social de cada nación.

Te puede interesar
Fopea

Fopea rechazó la cautelar que prohíbe difundir audios de Karina Milei y denunció censura previa

Redacción Regionalisimo
Pais02/09/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".

Polti y Haidar

A 53 años de la Masacre de Trelew: Dos víctimas de nuestra región

Redacción Regionalisimo
Pais22/08/2025

Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982

congreso

El Congreso apagó la motosierra de Federico Sturzenegger

Por Mauricio Cantando
Pais21/08/2025

El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger

Lo más visto
llaryora

La Provincia impulsa y fortalece el desarrollo de cooperativas en toda la provincia

Redacción Regionalisimo
Provinciales17/09/2025

“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.

Vicentin del frade

Vicentin, 5 años después. Fugadores, los héroes preferidos del presidente.

Por Carlos del Frade.
Opiniones17/09/2025

“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades