
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
En el marco del plan de la mercantilización de la cultura que propone el gobierno de Javier Milei asociado al macrismo las bibliotecas públicas y populares corren riesgo de desaparecer
Pais09/01/2024En el marco general que representa el DNU de Milei y su avance privatizador sobre la cultura, también se encuentran en la mira las bibliotecas populares, siendo más de 1500 las que se encuentran en peligro, a lo largo y ancho del país.
En el apartado quinto, los artículos comprendidos entre el 591 y 598 del proyecto de ley ómnibus del Ejecutivo está dedicado exclusivamente a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) afectando sobre todo la la derogación del Fondo Especial creado por Ley, lo que significaría dejar de realizar aportes a las más de 1500 instituciones establecidas en el país.
Esta medida que impulsa el gobierno nacional implica además de que las bibliotecas populares dejen de recibir fondos, perder en cada edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, de viajar y comprar con descuento libros para los lectores de la comunidad. Esto sumado al proyecto que elimina la Ley de Defensa de la Actividad Librera por lo que los editores, importadores o representantes de libros ya no fijarán un precio uniforme de venta al público (PVP) o consumidor final de los libros que edite o importe, dejará sin posibilidades de lectura a una gran cantidad de personas.
El fondo que financia a las Bibliotecas Populares establecido en época del gobierno alfonsinista en 1986 está constituido por el gravamen sobre los impuestos a los premios efectivamente pagados en los juegos de azar, representando alrededor del 50 % del presupuesto de la Conabip
Al mismo tiempo, la ley elimina las tarifas reducidas a los servicios públicos para las bibliotecas populares así como los beneficios de gravamen fiscal. Algunos de los que se cancelan son la franquicia postal; la liberación de todo gravamen establecido en la ley de impuestos de sellos y la “subvención para el mantenimiento de las instalaciones, aumento del caudal bibliográfico, remuneración y perfeccionamiento del personal bibliotecario profesional, auxiliar y de maestranza, modernización del equipamiento y actualización del procesamiento técnico de materiales.
Así mismo la iniciativa del gobierno mileista- macrista deroga la junta representativa que integra la Conabip compuesta por 24 miembros y que le otorga su carácter federal. Son todas medidas que impactan de manera contundente en contra de la actividad sobre todo en poblaciones medianas y pequeñas y de forma directa en las personas de menos recursos.
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares tiene 153 años, fue concebida en 1870 por Domingo Faustino Sarmiento, hecho que no puede ser indicada como una institución que sostenga algún dogma ideológico, sino que reconocido por todos los sectores es tal vez uno de los pocos organismos nacionales que en todos los gobiernos funcionó de manera federal y transparente.
Las bibliotecas populares están a lo largo y a lo ancho de Argentina, se encuentran tanto en grandes ciudades como en pequeños pueblos y son fundamentales en las comunidades, no solo para acceder a la lectura, sino que en muchas localidades son pilares básicos del desarrollo cultural.
La propuesta de desfinanciamiento amenaza con el cierre de numerosas bibliotecas, especialmente aquellas ubicadas en sectores desfavorecidos. La educación, como uno de los activos más importantes de una nación, está en juego. Es momento de defender este legado para las generaciones presentes y futuras.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.