Litio: alcance, interdependencia y transparencia

En el vertiginoso teatro global de la economía, emerge una imperiosa necesidad de un cambio profundo y responsable. Pablo Rutigliano es el presidente de la Cámara Latinoamericana del litio y sigue insistiendo en el control para evitar la subfacturación, profundizando el análisis sobre el camino sustentable que debe tomar la actividad.

Pais04/11/2023 Alejandro Maidana
litio-1

En los años 2020, 2021, 2022 y 2023, la Cámara Latinoamericana del Litio ha presentado informes exhaustivos a los distintos medios de comunicación, instituciones gubernamentales y a los miembros del Congreso Nacional Argentino. En estos informes, se denuncia la falta de transparencia y regulación en la tipificación del litio y la fijación de precios, con la clara intención de prevenir la subfacturación en el precio FOB declarado por las empresas exportadoras.

En 2022, nuestro país dilapidó 2600 millones de dólares, y continuamos perdiendo 683 millones debido a la falta de consideración del litio como commodity y la ausencia de regulación y control. Otro problema crítico es la falta de transparencia en las inversiones en la industria del litio en Argentina. A pesar de que se informa que las inversiones mineras ascendieron a 11.500 millones de dólares, muchas de las empresas extranjeras involucradas carecen de transparencia económica y jurídica.

Por ello, el debate sobre el denominado “oro blanco”, debe profundizarse tanto en torno a su potencial, como a su cuidado y control. Pero claro, para lograr una proyección sostenible de este codiciado recurso, la sustentabilidad emerge como un faro que intenta trazar un camino que por el momento, no logra instalarse en las largas rondas de café de un mesa chica que incluso, no demuestra interés alguno en declarar al litio como commodity para que de esa manera, la subfacturación se vea acorralada en las transacciones.

“Un cambio que trascienda más allá de los límites convencionales, que reconozca la interdependencia de cada modelo económico y su intrínseca conexión con la sociedad”, esto es lo que plantean desde la Cámara Latinoamericana del litio. En el epicentro de esta transformación, yace la noción esencial de la sustentabilidad, como una fuerza motriz que requiere la unión sinérgica del Estado, las corporaciones, los consumidores, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. En un mundo que se enfrenta a una serie de desafíos ambientales y sociales, la sustentabilidad se alza como el faro orientador que nos señala el camino hacia un futuro equitativo y próspero. Se trata de un llamado imperativo, una convocatoria a la acción colectiva para abrazar un enfoque holístico que trascienda las limitaciones sectoriales y promueva una armonía duradera entre el progreso económico y la preservación del entorno natural. La esencia misma de la sustentabilidad radica en la comprensión de que cada componente de la sociedad moderna está entrelazado en una red intrincada de interdependencias.

Te puede interesar: Catalejo TV: falta de regulación y corrupción en la industria del Litio

El Estado, como actor principal y regulador, tiene la responsabilidad de establecer un marco jurídico robusto que fomente la cooperación entre las empresas, empoderando a las entidades corporativas para que integren prácticas sostenibles en sus operaciones diarias. “Los consumidores, a su vez, deben ejercer su poder adquisitivo de manera consciente, demandando productos y servicios que estén alineados con prácticas éticas y respetuosas del medio ambiente. La tecnología es un motor omnipresente en la sociedad contemporánea, desempeña un papel crucial en la promoción de la sustentabilidad. Desde la innovación en energías renovables hasta el desarrollo de soluciones digitales para la monitorización y reducción de la huella de carbono, la tecnología ha demostrado ser una aliada invaluable en la lucha por un futuro sostenible”, sostuvo el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio Pablo Rutigliano en dialogo con Conclusión.

No obstante, la creación de un ecosistema sustentable no se limita a la cooperación entre los actores mencionados. La sociedad en su conjunto debe adoptar un enfoque proactivo, fomentando la conciencia ambiental y social a través de la educación y la sensibilización. “La comunidad en su totalidad debe comprender y abrazar los principios de la sustentabilidad, reconociendo que cada acción individual, por pequeña que sea, puede tener un impacto significativo en la preservación del planeta y en la creación de un entorno propicio para las generaciones venideras. Por otro lado, el entorno natural, como componente intrínseco e irremplazable de nuestro ecosistema global, debe ocupar un lugar central en la agenda de la sustentabilidad”, indicó Rutigliano.

La protección de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático son desafíos imperativos que requieren una atención inmediata y una acción concertada a nivel internacional. “En este contexto, la tokenización (representación digital del valor de una activo o físico o financiero) emerge como una herramienta revolucionaria que promueve la transparencia y la equidad en la redistribución económica. La implementación de procesos de tokenización no solo garantiza la trazabilidad de las transacciones, sino que también fomenta una mayor participación e inclusión en la toma de decisiones económicas. Al otorgar a cada participante un acceso equitativo y transparente a la economía, la tokenización allana el camino hacia una distribución más justa de los recursos y una mayor responsabilidad en la gestión de los activos económicos”.

Para que esta visión de una economía sustentable se convierta en una realidad palpable, es esencial que los líderes y responsables de la toma de decisiones a nivel global adopten un enfoque proactivo y colaborativo. “La implementación de políticas y marcos regulatorios que fomenten la adopción de prácticas sostenibles en todos los niveles de la sociedad se vuelve una prioridad ineludible. En última instancia, la creación de un mundo verdaderamente sustentable exige un compromiso colectivo y una visión compartida que trascienda las fronteras nacionales y culturales. Solo a través de la cooperación y la solidaridad global podremos abrazar un futuro en el que la prosperidad económica y el bienestar del planeta se entrelacen en perfecta armonía”, concluyó el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio.

Te puede interesar
Fopea

Fopea rechazó la cautelar que prohíbe difundir audios de Karina Milei y denunció censura previa

Redacción Regionalisimo
Pais02/09/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".

Polti y Haidar

A 53 años de la Masacre de Trelew: Dos víctimas de nuestra región

Redacción Regionalisimo
Pais22/08/2025

Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982

congreso

El Congreso apagó la motosierra de Federico Sturzenegger

Por Mauricio Cantando
Pais21/08/2025

El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger

Lo más visto
llaryora

La Provincia impulsa y fortalece el desarrollo de cooperativas en toda la provincia

Redacción Regionalisimo
Provinciales17/09/2025

“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.

Vicentin del frade

Vicentin, 5 años después. Fugadores, los héroes preferidos del presidente.

Por Carlos del Frade.
Opiniones17/09/2025

“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades