
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El 30 de octubre de 1983, el radical Alfonsín se impuso en elección libres al justicialista Ítalo Luder, primera piedra para el ciclo democrático más largo de la historia argentina.
Pais30/10/2023El 30 de octubre de 1983 comenzaba a apagarse la época más dolorosa del país. Raúl Alfonsín fue quien cargó sobre sus hombros el primer gobierno democrático luego de la peor dictadura que haya vivido el país, una democracia incipiente que pendía de un hilo, y que, por el esfuerzo de millones de argentinos, se pudo robustecer a lo largo de los años.
Aquel día, más de 16 millones de personas de los 18 millones habilitados para votar se acercaron llenos de ilusión para ejercer el derecho a voto que les había sido arrebatado años atrás.
Una década había pasado desde los últimos comicios: en 1973 los argentinos habían elegido a Juan Domingo Perón para hacerse cargo de la Casa Rosada. Su muerte, el interinato de María Estela Martínez de Perón, junto con una profunda crisis económica que registró una inflación mayor al 100% fueron caldo de cultivo para el golpe de Estado autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, un eufemismo para la dictadura que tomaba el poder en el país, una de las más sangrientas del continente.
El país estaba bajo el mando del dictador Reynaldo Benito Bignone, quien había quedado al frente de la dictadura tras la caída en desgracia de Leopoldo Fortunato Galtieri luego de la guerra de Malvinas. Esa tragedia terminó de llevar al abismo al régimen militar, que no pudo estirar más su estadía ilegal y debió convocar a elecciones libres y democráticas para el 30 de octubre de 1983.
Es que la sociedad ya comenzaba a presionar por más derechos. Seis años de congelación intermitente de salarios, políticas que iban contra la industria nacional y medidas restrictivas habían dejado el PIB per cápita en su nivel más bajo desde 1968 y los salarios reales en torno al 40%. Por esto, el retorno de algunas libertades condujo rápidamente a una ola de huelgas, incluyendo dos paros generales dirigidos por Saúl Ubaldini de la CGT.
Ante el llamado a elecciones, se realizaría una primaria el 14 de agosto de 1983 entre Alfonsín, representante del sector renovador, y Fernando de la Rúa, quien fuera compañero de fórmula de Balbín en las elecciones de septiembre de 1973, en representación del balbinismo.
Aunque fueron varios los candidatos a presidente que se presentaron -incluso en un primer momento intentó participar el represor Emilio Eduardo Massera-, la disputa por el Sillón de Rivadavia terminó polarizada entre el radical Raúl Alfonsín y el peronista Ítalo Luder.
Días antes del tan ansiado regreso de las urnas, Alfonsín y Luder encabezaron masivos cierres de campaña en Capital Federal: ambos quedaron en la historia por distintas cuestiones. El del radicalismo por el emotivo recitado del Preámbulo de la Constitución Nacional, mientas que la el del justicialismo quedó marcado por la impresionante imagen del candidato a gobernador bonaerense Herminio Iglesias, quemando un ataúd con las siglas UCR y la leyenda «Alfonsín QEPD».
La avenida 9 de Julio en Buenos Aires en el cierre de campaña de Alfonsín
Aquellos comicios se realizaron bajo el texto constitucional de 1957, impuesto durante el anterior golpe militar contra el presidente Juan Domingo Perón, que establecía el sufragio indirecto y un mandato presidencial de seis años sin posibilidad de reelección.
Alfonsín ganó en 16 de los 24 distritos electorales (Buenos Aires, Capital Federal, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), mientras que Luder triunfó en ocho (Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Santa Cruz, Salta, Santiago del Estero y Tucumán).
Aunque el colegio de electores podía evitarse si uno de los candidatos obtenía 301 de los 600 asientos. Con gran afluencia de votantes, Alfonsín logró quedarse con 345 electores y se consagró de manera automática presidente electo: fue la primera derrota del peronismo. Al día siguiente, Alfonsín se reunió con Luder para comprometerse a consolidar la unión nacional y fortalecer la institucionalidad en el país.
En febrero de 1983, el jefe de la policía de Buenos Aires, Ramón Camps, reconoció públicamente los crímenes y afirmó que los «desaparecidos» estaban, de hecho, muertos. La entrevista de Camps, que provocó la indignación general, obligó a Bignone a dejar de negar la tragedia y decretó la ley de autoamnistía N.º 22.924 para todos los implicados (incluido él mismo).
El régimen empezó a prepararse para la transición triturando evidencias la desaparición del estimado de 30.000 disidentes (la mayoría de los cuales eran estudiantes, académicos y sindicalistas no involucrados en la violencia que sufrió Argentina entre 1973 y 1976).
La dictadura había dispuesto que entregaría el poder el 25 de mayo de 1984, para intentar negociar la impunidad para la cúpula militar por sus crímenes de lesa humanidad. Luego, adelantaron la fecha al 30 de enero. Pero Alfonsín instó públicamente a la dictadura adelantaran su asunción.
El 16 de noviembre, la junta militar fijó el 10 de diciembre el día de la asunción de las autoridades. La fecha había sido elegida por el propio Alfonsín por ser el Día Internacional de los Derechos Humanos. Bignone, por su parte, abandonó la Casa Rosada por la entrada trasera para evadir a los manifestantes que se encontraban fuera del recinto.
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".
Flotas del Ejército Argentino sorprenden en nuestra zona. Es para participar del ejercicio "Libertador" en Chaco y Formosa con alrededor de 3000 soldados y 300 vehículos.
Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982
El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025