
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Se trata de un flagelo que afecta de manera abrumadora a mujeres y niñas. La Ley lleva el nombre de la activista mexicana que luego de sufrir la difusión de imágenes íntimas consiguió avances legislativos en su país y se convirtió en ícono de esta lucha en toda Latinoamérica.
Pais24/10/2023El Gobierno nacional promulgó la Ley 27.736, llamada “Ley Olimpia”, que incorpora a la violencia contra mujeres en entornos digitales a la Ley 26.485, de erradicación, prevención y sanción de las violencias de género.
La difusión sin consentimiento de imágenes o fotos íntimas, las conductas que atenten contra la identidad, la dignidad o la reputación y el desenvolvimiento en espacios digitales, la reproducción de discursos misóginos o patrones estereotipados sexistas, el control o espionaje de la actividad virtual, los accesos no autorizados a dispositivos electrónicos, entre otras, pasaran a partir de ahora a ser consideradas distintas formas de la violencia digital de género.
La nueva norma lleva el nombre de la activista mexicana Olimpia Melo, quien se convirtió en un ícono de esta lucha en su país y en toda América latina. A los 18 años, Olimpia fue víctima de la difusión por parte de una ex pareja de videos en los que se la veía desnuda. A partir de esa situación comenzó a interiorizarse en la legislación y a impulsar la ley que finalmente se aprobó en su país y que contempla penas de prisión para quienes difundan videos sexuales de personas sin consentimiento.
Hace unas semanas estuvo en Argentina para apoyar esta legislación y en diálogo con Canal Abierto Radio contó que al comenzar a investigar el tema se encontró con que “no había nada respecto a esto”. “Lo primero que encontraba era una alusión en Estados Unidos y le llamaban porno venganza –revengeporn–. Eso es algo que por supuesto no identifica lo que se siente porque el porno es algo que cosifica a las mujeres y la venganza, ¿de qué se tenía que vengar? ¿De haber confiado en una pareja y que yo luego intentara tener mi vida?”.
Si bien gracias al activismo del movimiento feminista hay un interés creciente en la temática, los datos siguen siendo escasos, sobre todo a nivel local. A nivel global, un informe de 2018 de la Relatora Especial sobre Violencia de la ONU apuntó que el 23% de las mujeres y las niñas había sufrido abuso o acoso en línea al menos una vez en su vida, y que por lo menos 1 de cada 10 había sufrido alguna forma de ciberviolencia desde los 15 años de edad.
Dentro de ese universo, las formas de violencia son múltiples. Una es la distribución no consentida de imágenes íntimas, cuyas víctimas son en un 90% mujeres. Quizás una de las más extremas tiene que ver con el funcionamiento de las redes globales de trata de personas. Distintos reportes han documentado que internet es utilizado como una herramienta para el reclutamiento, venta, publicidad y/o explotación. Y que en un 80% de los casos, las víctimas son mujeres y niñas, número que asciende al 95% cuando refiere a explotación sexual.
Desde el Gobierno también informaron que en los próximos días el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación publicará una guía para la prevención de las violencias de género en entornos digitales. Hace un tiempo, la Defensoría del Público había lanzado una Guía con claves para el abordaje en medios de esta problemática. Otro de los organismos que desde la sociedad civil se ocupó de la temática fue UNICEF, que elaboró un documento con preguntas frecuentes tales como ¿Con quién debo hablar si alguien me está acosando en línea?, o ¿Cómo afecta el ciberacoso a mi salud mental?
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.