
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
La coordinadora del proyecto Sprint, una investigación en 11 países sobre la presencia de plaguicidas en el ambiente, las personas y los animales, brindó más información sobre los resultados de la investigación y dijo que el principal problema es la mixtura de varios químicos a la vez
Productivas09/10/2023 Natalia ConcinaLa investigadora Violette Geissen, coordinadora del proyecto Sprint –un trabajo internacional que relevó presencia de plaguicidas en el ambiente, animales y personas– indicó en diálogo desde Holanda que “las muestras de Argentina presentaron menos variedad de agrotóxicos que las de Europa, pero las concentraciones en el polvo de casas de campesinos y en materia fecal fueron más elevadas” al adelantar los resultados del estudio que serán publicados en una revista científica.
“Lo que observamos es que en Argentina aparecen menos variedad de plaguicidas que en Europa, aunque hay que tener en cuenta que en este país se relevó sólo una zona con pocos tipos de cultivo; mientras que en Europa se contemplaron 10 cultivos (vino, olivas, trigo, etc.)”, indicó Geissen, profesora de la Universidad de Wageningen e integrante del Grupo de Física del Suelo y Gestión de la Tierra de esta casa de estudios.
Respecto de las concentraciones, la investigadora informó: “Encontramos que en los suelos el promedio de Argentina era más alto que el de Europa; en las plantas eran iguales, y en el aire interior y en el agua también eran más altos; en cuanto a los valores en las personas, los plaguicidas en la materia fecal de las muestras de Argentina fueron muchos más altos”.
Sprint (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global) es el primer esfuerzo a nivel europeo para monitorear patrones reales de aplicación de pesticidas en forma conjunta y está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) del que también participa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Del proyecto participan 10 países europeos (Holanda, Dinamarca, Croacia, Eslovenia, Francia, Portugal, España, Italia, Suiza y República Checa) y Argentina.
“Nos interesó este país por fuera de Europa porque es uno de los exportadores importantes de soja y otros cultivos de los que se alimentan animales aquí”, dijo Geissen.
Para el trabajo de Europa se tomaron en septiembre de 2021 alrededor de 600 muestras de matrices ambientales: suelo, plantas, aguas superficiales, sedimentos, aire y polvo interior, y muestras de sangre, orina y heces de 670 personas.
En Argentina el relevamiento se hizo en noviembre de ese año y abarcó sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde Dorrego a Mar del Plata y desde Necochea hasta Tandil); se tomaron 75 muestras ambientales; 180 muestras en 36 animales y 365 muestras en 73 personas.
Parte de los resultados de Sprint, que tiene varias líneas de investigación que se irán publicando en diferentes artículos en revistas científicas a partir de las próximas semanas, fueron presentados públicamente a fines de septiembre en la novena edición de la Cumbre Científica en torno a la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU78).
Allí se mostró que, por ejemplo, el 100% de las muestras de materia fecal de Argentina tenían glifosato, mientras que este agrotóxico estuvo presente en el 70,5% de las de Europa; también se encontró mucho fipronil sulfone (en el 97,1% de las muestras contra 23,8% de las de Europa) y el lambda-Cyhalothrin (en el 87% contra 15,9% de las muestras europeas).
“En las muestras de orina también se encontraron mayores concentraciones pero la diferencia no fue tan marcada. Esto tiene que ver con que no se metaboliza lo mismo a través de la orina que de la materia fecal, y probablemente las altas concentraciones en este último tengan que ver con una alta exposición”, señaló Geissen.
La investigadora explicó que más allá de las concentraciones de cada agrotóxico, “el principal problema es que tanto en Europa como en Argentina se encontraron varios químicos a la vez, y no hay todavía estudios que muestren qué pasa con esas mixturas”.
En la presentación se informó que, por ejemplo, en algunas muestras de orina de Holanda se hallaron hasta 16 plaguicidas, mientras que en Argentina se encontraron hasta 11.
En este sentido, una de las investigaciones que está llevando adelante Sprint es ver qué pasa con las mixturas de agroquímicos en lombrices.
Los resultados de Sprint llegan a días de que Europa deba decidir si renueva la licencia del glifosato, que se definirá el próximo 13.
“Ya hay mucha evidencia sobre el impacto de este agroquímico en la salud. Uno de los más recientes fue el que comprobó sus efectos en la microbiota intestinal. Normalmente el intestino tiene una protección para que las sustancias tóxicas no entren en sangre (barrera intestinal); lo que se observó es que esa barrera se debilita si entra en contacto con el glifosato”, describió.
La investigadora expondrá en los próximos días los resultados en el parlamento de Holanda y de la Unión Europea.
“Sería importante que los políticos pudieran comprender la gravedad del tema; de nuestra parte, lo que estamos haciendo es investigar e informarles para que ellos no puedan decir luego que no lo sabían”, sostuvo.
Y continuó: “La narrativa de que se necesita aumentar la producción de cultivos fue hecha después de la Segunda Guerra Mundial cuando muchas personas tenían hambre realmente; estos recuerdos de inviernos donde se perdían todas las cosechas son a los que se apela para decir que hay necesidad de aumentar cada vez más el rendimiento de los cultivos con químicos”.
Sin embargo, Geissen informó que “hoy a nivel global producimos 4.000 calorías por persona; esto significa que el problema no es la cantidad, sino la distribución”.
“No hay ninguna razón para pensar que tenemos que producir más; además, el 30% de lo que producimos va a la basura. Con la agroecología lo que apuntamos es a producir lo necesario, de mejor calidad y en un ambiente sano”, concluyó.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.