
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
El Ministerio de Salud recuerda las principales medidas para evitar la propagación de la enfermedad transmitida a través de pequeños insectos voladores llamados flebótomos. Los principales reservorios del parásito son los perros.
Sociedad20/09/2023Para prevenirla, es necesario reducir el desarrollo de estos insectos, evitar picaduras y llevar a las mascotas a controles veterinarios.
La leishmaniasis visceral es causada por un parásito llamado Leishmania Infantum, y se transmite a través de la picadura de pequeños insectos voladores llamados flebótomos. Esta enfermedad puede generar cuadros graves en las personas, especialmente en niños y niñas, y también afecta a los animales.
Los perros son los principales reservorios del parásito. Si el flebótomo pica a un perro infectado, ingiere al parásito a través de su sangre. La transmisión a los seres humanos se produce a través de la picadura de un flebótomo infectado. Es importante destacar que no se transmite de persona a persona ni por el contacto con los animales.
La leishmaniasis en las personas se presenta con fiebre prolongada, aumento del tamaño del abdomen, pérdida de apetito y peso, tos seca, diarrea, vómitos, anemia e ictericia (coloración amarilla de piel y/o mucosas). De presentarse estos síntomas, es necesario concurrir inmediatamente al centro de salud más cercano. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que, si el tratamiento no se proporciona a tiempo, la infección puede ocasionar la muerte.
Los principales síntomas en caninos son decaimiento, pérdida de apetito y de pelo, crecimiento exagerado de las uñas, descamación (principalmente en los ojos y el hocico), hemorragia nasal y úlceras en la piel.
En los perros, la infección se transmite por la picadura de un flebótomo infectado, pero también por vía sexual o trasplacentaria (de madre a crías durante la gestación) y no tiene cura, por lo cual, aunque no presenten síntomas, pueden transmitir el parásito a los flebótomos durante toda su vida. Por ello, es fundamental, realizar los controles veterinarios de manera frecuente.
Las acciones para evitar la propagación de la enfermedad se centran en tres ejes principales:
•Reducir el desarrollo de flebótomos: este insecto se desarrolla en lugares húmedos y oscuros cubiertos de vegetación, no se reproduce en el agua, por lo tanto, es clave evitar acumular hojas, heces de animales, basura u otros residuos cerca de la casa, así como también mantener el patio ordenado y desmalezado.
•Cuidar la salud de los perros: impedir que circulen solos en la calle; esterilizarlos cuando no se planifique que tengan cría; colocarles collares o pipetas repelentes de insectos y consultar al veterinario periódicamente.
•Evitar las picaduras de flebótomos: Para ello, es necesario aplicar las mismas medidas que para evitar la picadura de mosquitos, es decir, utilizar repelentes y ropa protectora (remeras y pantalones largos); colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas y cubrir los cochecitos y cunas con tules.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.
Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.
Edición miércoles 9 de julio de 2025