Se declaró oficialmente a El Niño en Argentina: ¿qué implica para el clima?

El Servicio Meteorológico Nacional informó que El Niño "finalmente se ha instalado en nuestra región". Y analizó cuáles son las zonas que se beneficiarían con más lluvias en los próximos meses.

Productivas04/09/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
mapa-mundi-el-nino

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su informe mensual en el que confirmó que el fenómeno El Niño ya fue declarado oficialmente y comenzará a influir en las condiciones climáticas de Argentina.

“Oficialmente estamos en condiciones de El Niño, ya que en las últimas semanas la temperatura del océano Pacífico se mantuvo por encima de la temperatura umbral para este fenómeno y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento”, indicó el SMN.

Y agregó: “Las anomalías de temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase Niño. Se observó un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial desde mediados de julio, lo cual indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse al océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, característico de una fase cálida”.

 Casualidad o no, la formalización de este proceso coincidió con una tanda de sorpresivas lluvias que llegaron a la zona núcleo, mejorando las expectativas para los cultivos de fina que están ingresando en período crítico y de cara a la siembra gruesa.

En cuanto al trimestre septiembre-octubre- noviembre 2023, los pronósticos indican que hay 99% de probabilidad de que las condiciones de El Niño se mantengan.

 ¿QUÉ SIGNIFICA EL NIÑO EN EL CLIMA?

Desde el SMN recordaron que el fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del sur), conocido popularmente como El Niño, es un fenómeno climático natural que tiene una recurrencia de entre dos y siete años.

Sus impactos en el clima son de escala global y varían según la región del planeta y la época del año en que el fenómeno se presente.

En el caso de Argentina, desde la década de 1960 hasta la actualidad se han registrado 21 fenómenos ENOS durante la primavera. Estas extensas estadísticas permiten conocer con profundidad cómo se comporta el clima en nuestro país bajo condiciones Niño.

En general, en las primaveras bajo la influencia de El Niño suele aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe.

 Estas provincias se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno de El Niño. De hecho, de acuerdo a los datos históricos, de las 10 primaveras más lluviosas en esta región, siete fueron en años con presencia de El Niño.

Estas estadísticas demuestran las implicancias que tiene el ENOS en las precipitaciones de la región, que generalmente se traduce en temporadas donde se incrementa el riesgo de inundaciones, crecidas de ríos, tormentas intensas, entre otros impactos.

 También hay que destacar que las primaveras con El Niño suelen ser más lluviosas en la provincia de Buenos Aires, sur del Litoral y el noroeste de Patagonia. 

En otras regiones de Argentina, en cambio, el fenómeno trae consecuencias negativas. Un panorama completamente opuesto al anterior se observa, por ejemplo, en el oeste de la Pampa Húmeda, donde en las primaveras con El Niño predominan lluvias inferiores a las normales.

“CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES”

En este contexto, en un reciente congreso de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), el director del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA, Pablo, Mércuri señaló un año Niño, tras La Niña, obliga a los productores a ser ser “climáticamente inteligentes”.

“En los últimos 60 años, hay una tendencia muy marcada hacia el incremento de la temperatura media y a ciclos de precipitaciones que se mueven de manera muy variable. Hay que adecuar las decisiones a ese comportamiento del clima, adaptarnos”, enfatizó Mércuri.

Te puede interesar
tambo

Aumenta la leche, pero productores ganan menos

Redacción Regionalisimo
Productivas22/08/2025

La industria láctea de Argentina enfrenta un panorama complejo. Los productores luchan contra un precio de la leche estancado y el encarecimiento de los insumos, anticipando una crisis de rentabilidad con la llegada del pico estacional de producción.

Lo más visto
Morteros tecnologia

Morteros fue sede de la Instancia Zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación

Redacción Regionalisimo
Locales14/09/2025

La ciudad de Morteros vivió este jueves una jornada educativa única con la realización de la Instancia Zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación, organizada por la Universidad Provincial de Córdoba – Sede Ezpeleta y la Municipalidad de Morteros, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Provincia.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades