
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Los mitos por los que atraviesa el fenómeno climático que suele ocurrir entre los últimos 5 días de agosto y los primeros 5 de septiembre y afecta a la porción sudeste de Sudamérica
Sociedad30/08/2023 Christian Camblor
(Telam) La tormenta de Santa Rosa tal como la conocemos es básicamente un temporal importante que suele ocurrir entre los últimos 5 días de agosto y los primeros 5 de septiembre, y que tiene que ver con las primeras masas de aire cálido que comienzan a chocar con los frentes fríos, al acercarse la Primavera.
Pero además este fenómeno climático que anualmente suele afectar a la porción sudeste de Sudamérica, conecta con la festividad católica de Santa Rosa de Lima, Patrona de América.
Y, más allá, con la leyenda que atribuyó poderes a Isabel Flores de Oliva, quien habría frenado un desembarco pirata generando una fuerte tormenta, allá por el siglo XVII. Los refutadores de leyendas, por el contrario, señalan que los corsarios decidieron no atacar la ciudad de Lima por la muerte de su capitán.
Incluso, hasta los meteorólogos relativizan el tan mencionado evento, advirtiendo que no tiene la regularidad que el imaginario popular le atribuye.
Lo cierto es que en 1615, en la “Ciudad de Los Reyes” (Lima), central en el movimiento colonial de entonces, una religiosa llamada Rosa (Isabel Flores de Oliva) encabezó una “rogativa” (oración pública para pedir a Dios, a una divinidad o a un santo) ante lo que parecía el inminente desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao.
En ese momento, se desató una gran tormenta, que impidió que cualquier embarcación se acercaran a tierra. De esta forma, Lima quedó a salvo. Por tanto, los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa.
Semejante leyenda se expandió por los dominios españoles de ese entonces y se popularizó fuertemente en la Argentina, con mayor fuerza en el Río de la Plata, Córdoba y Cuyo. De hecho, la capital de la provincia de La Pampa lleva su nombre, en una zona donde se dan tormentas fuertes con mucha frecuencia.
La tormenta de Santa Rosa, en el hemisferio sur, constituye una de las primeras tormentas, que ocurre sobre el cierre del invierno, ante la llegada de las primeras altas temperaturas, que chocan con los últimos fríos. Por eso no se producen en invierno: se necesitan condiciones energéticas más propias de primavera/verano.
Para la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tormenta se define por una descarga brusca de electricidad atmosférica, que se manifiesta por un resplandor breve, que es el relámpago, a lo que sigue un ruido seco, el trueno, asociado a nubes “convectivas” o “cumulunimbus”. Todo ello suele llegar con lluvia en forma de chaparrón: impetuosa y breve.
Con presencia de aire cálido y húmedo del norte, sumado a más radiación solar y al entrar “Perturbaciones Sinópticas” del oeste podría aparecer el fenómeno de esta tormenta saliendo del invierno, en cercanías del 30 de agosto, día de Santa Rita de Lima. En resúmen: dicha perturbación se produce porque el Polo Sur sigue todavía muy frío mientras el continente austral empieza el lento proceso de calentamiento.
El Servicio Meteorológico Nacional, en relación a la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que la frecuencia de Santa Rosa no es tanta. Efectivamente, del análisis de la frecuencia de aparición de tormentas cinco días antes y después del 30 de agosto, del período 1906 a 2018, en 63 oportunidades (apenas el 56% de los casos) se produjeron tormentas en esas fechas. Sin embargo, si analizamos los registros más recientes, desde 2008 hasta 2022, el único año que no hubo tormenta de Santa Rosa fue el 2013.
Una tormenta con copla propia

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Alguien se hace pasar por “Yiyo” Ramallo con un falso perfil para exigir la entrega de dinero mediante mensajes intimidatorios. El monto que pediría para no asesinar a familiares es de unos $ 100.000

Edición miércoles 19 de noviembre de 2025

El organismo internacional, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, distinguió a 13 gobiernos locales de Córdoba. Unicef Argentina, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, realizó un encuentro de reconocimiento a los Municipios MUNA de la provincia.

Falleció en el Hospital de Rafaela Guillermo Flores el motociclista gravemente herido en un accidente en Ruta 1

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

