
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
En la localidad de Villa Ana, una inmensa fábrica abandonada a mediados del siglo XX invita a reflexionar sobre lo que significó la explotación comercial del quebracho para el norte de la provincia de Santa Fe.
Sociedad11/08/2023 Jésica OldaniUna solitaria, pero imponente torre de ladrillos interrumpe el vasto horizonte verde que regala el camino en el norte de la provincia de Santa Fe. Su presencia es tan magnética que provoca una misteriosa fascinación a medida que uno se va acercando. Con 123 años de vida, forma parte de las ruinas de la ex fábrica La Forestal de la localidad de Villa Ana y se convirtió en testigo silenciosa de la historia.
El predio donde funcionó la fábrica de tanino durante 47 años (1910 – 1957) se encuentra en el ingreso al pueblo —ubicado sobre la ruta provincial 32S— a pocos metros del arco que da la bienvenida. En la actualidad, lo que queda en pie del edificio ocupa un poco más de dos hectáreas de extensión. Sin embargo, un cartel apostado en la entrada da cuenta que los límites físicos y geográficos se extendían mucho más.
El plano del predio que ocupaba la fábrica de La Forestal en 1910.
En el mismo sitio donde hace 100 años el movimiento de trabajadores era incesante y el ruido de las máquinas se volvía enloquecedor, hoy hay silencio y quietud. Pequeños árboles crecen en espacios abandonados que antes solían ocupar grandes ventanales y solo los pájaros se atreven a quebrar con su canto la calma que se respira.
Los pájaros disfrutan del sol matutino del norte provincial en las inmediaciones de las ruinas de La Forestal.
Al recorrer los diferentes pasillos y salones de la fábrica se puede advertir la arquitectura de tradición funcional inglesa de la época. Se trata de una construcción simple y sólida que no presenta ornamentación alguna. Está hecha de ladrillos a la vista y, aunque ya no tiene cubierta, se puede apreciar la estructura de hierro que sostenía el techo a dos aguas.
La construcción de la fábrica es simple y sólida, con ladrillos a la vista y techos a dos aguas.
El lugar donde funcionaba el sistema energético de la fábrica se puede reconocer con facilidad. Grandes bloques de cementos con tornillos oxidados dan cuenta de que allí reposaron las calderas, bombas y maquinarias pesadas necesarias para transformar el quebracho en tanino. Además, resisten al paso del tiempo aquellos sectores que alguna vez fueron oficinas administrativas y parte del sistema productivo. En total, solo quedan 11 salas de las 26 que componían el poderoso predio fabril.
Vista aérea de la construcción que resiste al paso del tiempo en Villa Ana.
Dentro de esa fábrica en ruinas, las nuevas generaciones también dejaron su huella. Dos grandes murales emergen de manera imprevista a través de ese laberinto de paredes a cielo abierto. Son homenajes para figuras trascendentales del norte santafesino: los hacheros y los trabajadores que murieron en las revueltas de 1921.
La ‘Joya de la Corona’ es la imponente chimenea de setenta metros de altura que se ve a kilómetros de distancia. Primero fue un símbolo del poderío de la empresa británica La Forestal y ahora es un orgullo para los habitantes de Villa Ana. Es parte de la identidad del pueblo.
La chimenea de La Forestal, es un emblema histórico de Villa Ana.
Construida en 1910, está hecha íntegramente de ladrillos. La gran base de forma octogonal sostiene la torre que alcanza una importante altura. Además, para reforzar la estabilidad de la chimenea, tiene enormes bridas metálicas a lo largo de toda la estructura. Finalmente, la cúspide presenta un adorno de hierro curvado con el que se buscó representar la Corona de la Reina de Inglaterra.
Tras varios años sin mantenimiento, la chimenea de La Forestal fue restaurada a principios de 2023 para poder seguir siendo una testigo silenciosa de la historia de Villa Ana y del norte de la provincia de Santa Fe por otros 123 años más.
Villa Ana está en el departamento General Obligado, a 27 kilómetros al oeste de Villa Ocampo y a 45 kilómetros al sur de Villa Guillermina, dos de las localidades más cercanas. Ubicada en la Cuña Boscosa santafesina, es uno de los denominados “pueblos forestales” que fundó la empresa británica La Forestal en el medio de los espesos montes de quebracho para su explotación comercial.
En algunos sectores de la ex fábrica aún se conservan los pisos originales de mosaicos.
De hecho, fue el último enclave productivo fundado por la compañía británica en 1910 a través de las incursiones del ingeniero Lorenzo Guller. Le encomendaron encontrar una zona con agua potable para instalar una fábrica de tanino y Campo Redondo —como se conocía en ese entonces a la zona— fue el sitio ideal.
Alrededor de ese monstruoso complejo industrial se formó el caserío que dio origen a Villa Ana. Y en la actualidad, 123 años después, el pueblo mantiene la arquitectura de estilo inglés que lo caracterizó. El hospital, la comisaria, la escuela y la gran mayoría de las viviendas particulares presentan el típico techo a dos aguas y tienen grandes galerías externas.
El predio de la ex fábrica de La Forestal se encuentra a pocos metros del ingreso a la localidad de Villa Ana.
Las ruinas de la ex fábrica La Forestal son un Monumento Histórico Provincial de Santa Fe desde 1999. Esas grandes murallas de ladrillos son el testimonio del aprovechamiento de un recurso natural como el quebracho. Lejos de querer olvidar, los habitantes de Villa Ana valoran su patrimonio, no por su origen, sino porque lo que significa: mantienen viva la memoria colectiva y eso es la base para construir un futuro mejor.
Fotos: Maiquel Torcatt / Aire Digital
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Detuvieron a una persona que negociaba el rescate de un perro que fue robado en Sebastián El Cano
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.