
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
En la localidad de Villa Ana, una inmensa fábrica abandonada a mediados del siglo XX invita a reflexionar sobre lo que significó la explotación comercial del quebracho para el norte de la provincia de Santa Fe.
Sociedad11/08/2023 Jésica OldaniUna solitaria, pero imponente torre de ladrillos interrumpe el vasto horizonte verde que regala el camino en el norte de la provincia de Santa Fe. Su presencia es tan magnética que provoca una misteriosa fascinación a medida que uno se va acercando. Con 123 años de vida, forma parte de las ruinas de la ex fábrica La Forestal de la localidad de Villa Ana y se convirtió en testigo silenciosa de la historia.
El predio donde funcionó la fábrica de tanino durante 47 años (1910 – 1957) se encuentra en el ingreso al pueblo —ubicado sobre la ruta provincial 32S— a pocos metros del arco que da la bienvenida. En la actualidad, lo que queda en pie del edificio ocupa un poco más de dos hectáreas de extensión. Sin embargo, un cartel apostado en la entrada da cuenta que los límites físicos y geográficos se extendían mucho más.
El plano del predio que ocupaba la fábrica de La Forestal en 1910.
En el mismo sitio donde hace 100 años el movimiento de trabajadores era incesante y el ruido de las máquinas se volvía enloquecedor, hoy hay silencio y quietud. Pequeños árboles crecen en espacios abandonados que antes solían ocupar grandes ventanales y solo los pájaros se atreven a quebrar con su canto la calma que se respira.
Los pájaros disfrutan del sol matutino del norte provincial en las inmediaciones de las ruinas de La Forestal.
Al recorrer los diferentes pasillos y salones de la fábrica se puede advertir la arquitectura de tradición funcional inglesa de la época. Se trata de una construcción simple y sólida que no presenta ornamentación alguna. Está hecha de ladrillos a la vista y, aunque ya no tiene cubierta, se puede apreciar la estructura de hierro que sostenía el techo a dos aguas.
La construcción de la fábrica es simple y sólida, con ladrillos a la vista y techos a dos aguas.
El lugar donde funcionaba el sistema energético de la fábrica se puede reconocer con facilidad. Grandes bloques de cementos con tornillos oxidados dan cuenta de que allí reposaron las calderas, bombas y maquinarias pesadas necesarias para transformar el quebracho en tanino. Además, resisten al paso del tiempo aquellos sectores que alguna vez fueron oficinas administrativas y parte del sistema productivo. En total, solo quedan 11 salas de las 26 que componían el poderoso predio fabril.
Vista aérea de la construcción que resiste al paso del tiempo en Villa Ana.
Dentro de esa fábrica en ruinas, las nuevas generaciones también dejaron su huella. Dos grandes murales emergen de manera imprevista a través de ese laberinto de paredes a cielo abierto. Son homenajes para figuras trascendentales del norte santafesino: los hacheros y los trabajadores que murieron en las revueltas de 1921.
La ‘Joya de la Corona’ es la imponente chimenea de setenta metros de altura que se ve a kilómetros de distancia. Primero fue un símbolo del poderío de la empresa británica La Forestal y ahora es un orgullo para los habitantes de Villa Ana. Es parte de la identidad del pueblo.
La chimenea de La Forestal, es un emblema histórico de Villa Ana.
Construida en 1910, está hecha íntegramente de ladrillos. La gran base de forma octogonal sostiene la torre que alcanza una importante altura. Además, para reforzar la estabilidad de la chimenea, tiene enormes bridas metálicas a lo largo de toda la estructura. Finalmente, la cúspide presenta un adorno de hierro curvado con el que se buscó representar la Corona de la Reina de Inglaterra.
Tras varios años sin mantenimiento, la chimenea de La Forestal fue restaurada a principios de 2023 para poder seguir siendo una testigo silenciosa de la historia de Villa Ana y del norte de la provincia de Santa Fe por otros 123 años más.
Villa Ana está en el departamento General Obligado, a 27 kilómetros al oeste de Villa Ocampo y a 45 kilómetros al sur de Villa Guillermina, dos de las localidades más cercanas. Ubicada en la Cuña Boscosa santafesina, es uno de los denominados “pueblos forestales” que fundó la empresa británica La Forestal en el medio de los espesos montes de quebracho para su explotación comercial.
En algunos sectores de la ex fábrica aún se conservan los pisos originales de mosaicos.
De hecho, fue el último enclave productivo fundado por la compañía británica en 1910 a través de las incursiones del ingeniero Lorenzo Guller. Le encomendaron encontrar una zona con agua potable para instalar una fábrica de tanino y Campo Redondo —como se conocía en ese entonces a la zona— fue el sitio ideal.
Alrededor de ese monstruoso complejo industrial se formó el caserío que dio origen a Villa Ana. Y en la actualidad, 123 años después, el pueblo mantiene la arquitectura de estilo inglés que lo caracterizó. El hospital, la comisaria, la escuela y la gran mayoría de las viviendas particulares presentan el típico techo a dos aguas y tienen grandes galerías externas.
El predio de la ex fábrica de La Forestal se encuentra a pocos metros del ingreso a la localidad de Villa Ana.
Las ruinas de la ex fábrica La Forestal son un Monumento Histórico Provincial de Santa Fe desde 1999. Esas grandes murallas de ladrillos son el testimonio del aprovechamiento de un recurso natural como el quebracho. Lejos de querer olvidar, los habitantes de Villa Ana valoran su patrimonio, no por su origen, sino porque lo que significa: mantienen viva la memoria colectiva y eso es la base para construir un futuro mejor.
Fotos: Maiquel Torcatt / Aire Digital
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
Diputados se comprometieron a gestionar para que la Justicia evite el cierre y desmantelamiento de la firma Verónica y los trabajadores no descartan una denuncia a la ley penal tributaria y por retención de fondos.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero