
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Entre la incertidumbre y las dudas sobre la gobernabilidad. ¿Juntos o UP? ¿Por cuánto? ¿Larreta o Bullrich? El mercado y el dólar aguardan agazapados.
Pais06/08/2023 Marcelo FalakPuede ser enorme el privilegio de quienes logren abrirse camino, machete en mano, en ese monte abigarrado que conforman las encuestas: anticipar los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingoles daría, por lo menos, el beneficio de calmar la ansiedad y, en un extremo, el de adelantarse al humor del mercado financiero y ganar mucho dinero. Numerosos factores juegan en contra de la posibilidad de que la incertidumbre política se despeje, pero, aun si eso ocurriera, esa situación solo cambiaría de ropa y se convertiría en una pregunta punzante sobre la gobernabilidad de la Argentina de 2024.
Si el 13A se repitiera el escenario de hace cuatro años, en la misma noche del domingo quedaría virtualmente definido el nombre del próximo presidente o de la próxima presidenta. Esa instancia le puso fin al "gobierno económico" de Mauricio Macri, según dijera él mismo. ¿Hay condiciones esta vez para que ocurra lo mismo?
Condiciones económicas –inflación, atraso de los ingresos– sobran; políticas –frustración, sobre todo–, también. Sin embargo, la dureza del ajuste que prometen las opciones que se alzan frente a Unión por la Patria (UP) y, fundamentalmente, la dispersión difícil de conciliar dentro de cada uno de los campamentos complica formular vaticinios tajantes.
Si se trata exclusivamente de lo nacional, en el oficialismo conviven fuerzas opuestas. Por un lado, el optimismo a toda prueba de Sergio Massa, su objetivo de emerger como el precandidato más votado y que UP se plante en un piso del 30%. Por el otro, el fatalismo de parte del cristinismo, que encuentra en aquellos indicadores aciagos, cuya responsabilidad atribuye, sin autocrítica, solo a la sordera de Alberto Fernández, una doble amenaza: la de su propio encogimiento y la de un voto castigo acaso histórico para el peronismo.
En Juntos por el Cambio, la casi convicción de que quien gane las PASO entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich llegará a la Casa Rosada ha encarnizado una puja que mantiene partida a esa alianza. La porfía de ambos sectores ha forzado a las dirigencias de la mayoría de los distritos a elegir entre papá y mamá. Eso hará que quien gane el 13 lo haga a lo grande y que quien pierda se quede con casi nada, pero, a la vez, impostar ordenamiento y reconciliación será una necesidad que redefiniría todo el escenario para lo que viene.
Entre esas dos alianzas principales, Javier Milei ha desteñido como opción de poder, aunque el daño que su sola presencia puede hacerle a la oposición sigue siendo considerable si logra retener, hasta octubre, un caudal relevante de votos.
Más allá de su llamativa dispersión, los sondeos de intención de voto coinciden en algunos rasgos que, a esta altura, podrían darse por válidos. Uno, que la sumatoria de las precandidaturas presidenciales de Juntos supera –¿levemente?– a la de UP. Dos, que Milei habría encontrado un piso de entre el 15 y el 20%. Tres, que Massa vencerá holgadamente a Juan Grabois. No mucho más.
Fuera de eso, hay números para el gusto de –literalmente– cada cliente. En algunos estudios, Bullrich vence a Larreta, incluso por amplio margen. En otros, quien se impone es el jefe de Gobierno porteño. Ese "detalle" hace una diferencia grande en varios sentidos.
Por un lado, claro, por el nombre de quien emergería con el favoritismo para ganar la pelea presidencial. Además, la definición de matices importantes, que excederían el remanido asunto del carácter para asegurar "el cambio". Salir del cepo y devaluar muy pronto –como plantea Bullrich– o en un año –como dice Larreta–, sin reservas o con un colchón para ponerle techo al overshooting, y apostar al reemplazo secuencial del peso por el dólar en el marco de una economía bimonetaria de jure o a la estabilización de la moneda nacional no son asuntos menores. En la misma línea, si bien los equipos de ambos coinciden en asuntos como la flexibilización laboral y una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que "pise" los haberes ni bien la inflación comience a descender, hay que pensar en una posible diferencia de ritmos y de vocación de enfrentar con mayor o menor rigor el conflicto social que resultaría.
Desde el lunes 14, las encuestas sembrarán nueva confusión sobre el sorteo de lotería de los votos huérfanos. Esa será la próxima serie que nos entretendrá.
Si se impusiera Larreta, mucho se especularía desde el lunes 14 sobre su capacidad de retener el voto patricio y evitar que migre hacia territorio de Milei. Si quien ganara fuera Bullrich, se comentaría otro tanto respecto de la chance de que parte de los votos moderados que acompañarán el 13 al jefe de Gobierno porteño huya de la perspectiva del "todo o nada" de derecha radicalcon la que amenaza la exministra y busque amparo en Massa.
En el panperonismo, será clave cuánto se lleve Juan Grabois, voluntades que, en teoría, también podrían migrar a la izquierda trotskista o a la indiferencia total.
Nada de eso anticipan las encuestas, que desde el lunes 14 sembrarán nueva confusión sobre el sorteo de lotería de los votos huérfanos. Esa será la próxima serie que nos entretendrá.
Si en 2019 la victoria de Fernández alteró el humor de un mercado financiero que solo se siente feliz cuando se le pavimenta la autopista para la salida de dólares, el panorama de los favoritos de ese actor no es tan claro.
Rodríguez Larreta sería la opción preferida por la mayoría. Para ese universo, Bullrich es confusa en sus planteos, aunque eso no es nada que no pueda corregir, por caso, una designación temprana de Carlos Melconian como su ministro de Economía.
Otro sector, sin embargo, se sentiría más cómodo con la media vuelta de campana que representa Milei.
Por el contrario, la eventual emergencia del peronismo como altamente competitivo –sostenido en la figura de Cristina Fernández de Kirchner– podría desatar una nueva oleada de corridas contra el peso.
Fuera del sector financiero, en la Argentina productiva, Larreta y Massa dividen simpatías frente a Milei, a quien se considera fatalmente fuera de órbita, y hasta frente a Bullrich, de quien se esperan muestras de mayor consistencia.
La clave para que el proceso eleccionario supere esta incertidumbre pegajosa es que el Círculo Rojo entienda que la Argentina posterior al 10 de diciembre tendría condiciones de gobernabilidad.
¿Por qué Massa, en especial en el mundo del capital productivo y comercial menos concentrado? Porque, a pesar de la caricatura que le traza el cristinismo de paladar negro –ese que es más cristinista que la propia Cristina y se refugia bajo el ala de Grabois–, no es un neoliberal, sino un desarrollista, un hombre más pronegocios que prolibremercado que no resigna visión social, sobre todo en beneficio de la clase media.
La clave para que el proceso eleccionario supere esta incertidumbre pegajosa es que el Círculo Rojo entienda que la Argentina posterior al 10 de diciembre tendría condiciones de gobernabilidad.
¿Por qué UP sería un artefacto más conducente que el Frente de Todos para la gestión, cuando el cristinismo abandonó a su suerte al gobierno de Fernández?
No hay sobre esto coincidencias, ni siquiera sobre el modo de definirla. Para un sector, bastaría con la perspectiva de mayorías parlamentarias, algo que Juntos podría conseguir con mayor facilidad en alianza con bancadas menores. Para otro grupo, hay que anticipar el nivel de conflicto social que desatarían programas de devaluación y ajuste drástico, que harían, en el mejor de los casos, que la inflación empeorara primero y llegara a guarismos mensuales de dos dígitos, antes de mejorar. Eso, claro, si las políticas dieran rápidamente en el clavo.
En tanto, la clave de la gobernabilidad con Massa radicaría en el grado de acompañamiento que, en caso de triunfo de UP, CFK le prestara al gobierno del hincha de Tigre.
¿Por qué UP sería un artefacto más conducente que el Frente de Todos para la gestión, cuando el cristinismo abandonó a su suerte al gobierno de Fernández ni bien firmó, el año pasado, su primer acuerdo con el FMI? ¿Qué haría pensar que a la izquierda del peronismo podría interesarle respaldar una gestión que tendría, inevitablemente, más de ajuste y de devaluación que la actual?
Ocurre que, aunque duela, a veces esos destinos no son electivos, y que lo que le quede a una administración que se asuma popular podría pasar, apenas, por influir en sus cargas, su ritmo y su intensidad.
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".
Flotas del Ejército Argentino sorprenden en nuestra zona. Es para participar del ejercicio "Libertador" en Chaco y Formosa con alrededor de 3000 soldados y 300 vehículos.
Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982
El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.
Fueron detenidos 14 gendarmes por presuntas coimas a transportistas en Sampacho, localidad distante 49 kilómetros de Río Cuarto. Hubo 25 allanamientos en cinco provincias a solicitud del juez federal Carlos Ochoa.
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.